|  |  |  |  |  | 
       
        |  |  | 
          Cursos, Seminarios - Información 
            Gral - Investigación 
            - Libros y Artículos - Doctrina 
            Gral - Bibliografía 
            - Jurisprudencia 
          - Miscelánea
          -  Curriculum -
          Lecciones de Derecho Penal - Buscador
          - Marco A. Terragni: Derecho Penal. Parte General |  |  | 
       
        |  |  |  |  |  | 
       
        |  | 
           |  |  |  | 
    
    
        |  |  | 
       ÍNDICE 
		DETALLADO...  |  |  | 
	
      |  |  |  |  |  | 
    
      |  |  | La enseñanza del Derecho Penal, por 
		Hugo Degiovanni. |  |  | 
    
      |  |  | -
      Tribunal de casación constitucional,  por
      Carlos Poli, Lorenzo Vidal y Rosana Scian |  |  | 
    
      |  |  | -
      La protección penal del inversor,  por
      Juan M. Terradillos Basoco |  |  | 
    
      |  |  | -
      El delito culposo en los accidentes de tránsito,  por  
      Crístian Cúneo Libarona |  |  | 
    
      |  |  | -
      Reforma del art. 67 del Código Penal mediante Ley 25.990 
      (B.O. 11-01-05),  por Alberto Cafetzóglus y 
      Alejandro Escobar |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Otras 
        materias |  |  | 
    
      |  |  | Funcionarios públicos y corrupción, por 
		Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Abogacía: profesión liberal, por 
		Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | La libertad de prensa ¿Empresa ideológica de 
		información?, por 
		Hugo Alberto Degiovanni |  |  | 
    
      |  |  | La trabajosa construcción del Derecho 
		Internacional, por 
		Emilio Bruno |  |  | 
	
      |  |  | Trasvolar el espacio Schengen de la Unión Europea al MERCOSUR ¿Una 
		solución para los habitantes de  la isla Apipé, por 
		Estefanía Paola Martínez |  |  | 
    
      |  |  | De la democracia y otras cuestiones, por 
		Walter Antillón Montealegre |  |  | 
    
      |  |  | The 
		routledge handbook of archaeological human remains and legislation. An 
		internacional guide to laws and practice in the excavation and treatment 
		of archaelogical human remains, por Paola Ponce |  |  | 
    
      |  |  | La 
		inflación legislativa produce inseguridad, por Hugo Degiovanni |  |  | 
	
      |  |  | El 
		desafío de los derechos humanos, 
		por Hugo Degiovanni |  |  | 
	
      |  |  | Análisis del discurso, 
		por Caren Kalafatich |  |  | 
    
      |  |  | De la enseñanza a la conducta, 
		apuntes de las clases del Dr. Agustín Panza Doliani tomados por el 
		alumno Eduardo Moreyra |  |  | 
    
      |  |  | “La universalidad de los Derechos Humanos 
		frente al relativismo….”, por 
		Hugo Alberto Degiovanni |  |  | 
    
      |  |  | “Evolución de la gestión de recursos humanos”, por 
		Claudia Galdinal |  |  | 
    
      |  |  | Breves reflexiones sobre la responsabilidad del 
		estado por omisión en el servicio penitenciario (un fallo en la buena 
		senda), por Lisandro L. Mársico y Emilio F. Moro |  |  | 
    
      |  |  | Cronolegislación: Propuesta para la Asistencia Precoz de Delincuentes, 
		por Dr. Osvaldo Panza Dolíani |  |  | 
    
      |  |  | El delito alimentario, 
      por Asaf Grauer Godoy |  |  | 
    
      |  |  | El 
      homicidio en riña, la Corte y el fallo Antiñir, 
      por Pablo Guercovich |  |  | 
    
      |  |  | Andrés 
      Bello y el Poder Judicial, 
      por Ricardo Fessia |  |  | 
    
      |  |  | Sebastián Soler, 
      por Ricardo Fessia |  |  | 
    
      |  |  | Recuerdo de Vittorio Frosini, 
      por Ricardo Fessia |  |  | 
    
      |  |  | Jaime Guasp, 
      por Ricardo Fessia |  |  | 
    
      |  |  | Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM), 
      por Dr. Mauricio Ruiz Carmona |  |  | 
    
      |  |  | Neumonía adquirida en la comunidad, 
      por Dr. Mauricio Ruiz Carmona |  |  | 
    
      |  |  | Sexuación y los nombres del padre, 
      por  María Juliana Bettaini |  |  | 
    
      |  |  | Dificultades en lecto-escritura de los 
      ingresantes universitarios, 
      por Emilio Grande (h) y Virgilio Jiménez Grotter |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
     
      
        |  |  | Derecho Penal, Criminología y Política Criminal |  |  | 
    
      |  |  | Periodismo multiparadigmático con nuevas 
		rutinas y una novedosa agenda pública-ciudadana, por Emilio Grande 
		(h) |  |  | 
	
      |  |  | La expansión de la teoría de la imputación 
		objetiva,
		por María de los Ángeles Cichero |  |  | 
	
      |  |  | El sistema 
		penal…¿De última ratio?,
		por Samira A. Cobos |  |  | 
    
      |  |  | “Aborto: análisis jurídico y psicológico”,
		por Marco Antonio Terragni, Fernando Gentile Bersano, Sofía Nicolini 
		y Cristina Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Minoridad y delito continuado, 
		
		por Mauro C. Menéndez |  |  | 
    
      |  |  | Jurisprudencia argentina y la intervención de 
		la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por María Sol Aguer |  |  | 
    
      |  |  | Error de prohibición culturalmente 
		condicionado,
		por Agustín T. Márquez |  |  | 
	
      |  |  | Derecho Penal de autor y Derecho Penal 
		de hecho,
		por Jorge Anchorena |  |  | 
    
      |  |  | Contexto de encierro. Covid 19. 
		Violencia de género y sanción penal (Individualización de la pena en 
		tiempo de pandemia,
		por Dardo Oscar Tortul |  |  | 
    
      |  |  | La pandemia y la cárcel,
		por Cecilia Toro |  |  | 
	
      |  |  | La evidencia digital y su tratamiento en 
		el proceso penal de Córdoba, por Leandro Nicolás Ambrosino y 
		Agustina Florencia Sandón |  |  | 
    
      |  |  | Contando delitos. Fundamentos de la 
		pluralidad de acciones a través de un caso, 
		por Leandro Gastón |  |  | 
    
      |  |  | Embrión humano, Bioética y Derechos humanos, 
		por Virginia Hebe León |  |  | 
	
      |  |  | La prisión preventiva: Reflexiones sobre su 
		uso y abuso, 
		por Agustín Tallarico |  |  | 
	
      |  |  | Política migratoria Argentina y cambio de 
		paradigma, 
		por Fabio Nardi |  |  | 
    
      |  |  | La víctima en el nuevo Sistema Procesal 
		Penal, 
		por Paula Cabaleiro Quintas |  |  | 
	
      |  |  | Los tratados internacionales y algunos 
		institutos del Derecho Penal Penal, 
		por Fernando Ochoa |  |  | 
    
      |  |  | ¿El resurgimiento del Derecho Penal de 
		autor?, 
		por Odriozola, Emiliano |  |  | 
    
      |  |  | Principio de legalidad, 
		ultractividad y retroactividada, por 
		Marcelo G. Biglieri |  |  | 
    
      |  |  | Decomiso sin condena, por 
		Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | La igualdad en el castigo, por 
		Laura Carreté |  |  | 
	
      |  |  | El gran problema de los límites entre dolo 
		eventual y culpa con representación, por 
		María Julia Sosa |  |  | 
	
      |  |  | Tendencias actuales del Derecho Penal 
		extranjero, por 
		Mónica Natalia Palumbo |  |  | 
	
      |  |  | Moneda extranjera como objeto del delito 
		de contrabando, por Mónica Natalia Palumbo |  |  | 
	
      |  |  | Aplicación retroactiva de la ley penal más benigna. Ley 27.430, por 
		Mónica Natalia Palumbo |  |  | 
	
      |  |  | Comentario al art. 128 del C.P. (ley 
		27.436) sobre pornografía infantil, por De Rubén Figari |  |  | 
	
      |  |  | Relación entre magnitud y clase del 
		injusto y entidad de la pena, por 
		Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Lineamientos constitucionales de la 
		política criminal, por Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | El castigo en el ámbito de la sociedad 
		moderna, por Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Breves apuntes sobre principios constitucionales y legales en relación a 
		la magnitud de la culpabilidad, por 
		Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
    
      |  |  | Delitos informáticos, pornografía 
		infantil y grooming, por Valentín González Furno |  |  | 
	
      |  |  | Ley 
		27.347 (Arts. 84, 84 bis, 94, 94 bis, 193 bis del C.P. Opiniones, 
		comparaciones, críticas, por Rubén E. 
		Figari |  |  | 
	
      |  |  | La 
		reforma del art. 119 por la ley 27.352. Cambio de paradigma, por 
		Rubén E. Figari |  |  | 
	
      |  |  | Los 
		Medios y la Justicia, 
		por Hugo A. Degiovanni |  |  | 
	
      |  |  | Y usted ¿qué entiende por terrorismo?, 
		por Gimena Orive |  |  | 
	
      |  |  | Autoría y participación en la delincuencia organizada, por Gimena 
		Orive |  |  | 
	
      |  |  | El nuevo Código Civil y sus reglas sobre la reparación de los daños 
		provenientes del delito, por Gimena Orive |  |  | 
	
      |  |  | 
		
		
		Relación entre las nuevas normas de fondo y de forma en cuanto a la 
		acción penal y su ejercicio por 
		Gimena Orive |  |  | 
	
      |  |  | Tendencias actuales: legislativas, 
		doctrinarias y jurisprudenciales, por 
		Gimena Orive |  |  | 
	
      |  |  | Semejanzas y diferencias entre la denominada delincuencia común y la 
		actual delincuencia organizada en materia de autoría y participación, por 
		Fissore, Hemilce |  |  | 
	
      |  |  | Razones de la reforma del Código Civil en cuanto a la relación de los 
		procesos y de las sentencias para la indemnización de los daños 
		provenientes del delito. Aciertos y desaciertos, por Fissore, 
		Hemilce |  |  | 
	
      |  |  | Relación entre normas del Código Penal y 
		las de los Códigos de Procedimientos Penales sobre el nacimiento, 
		ejercicio y extinción de la acción penal, por 
		Fissore, Hemilce |  |  | 
	
      |  |  | Aplicabilidad del agravante genérico por el uso de arma de fuego al 
		delito de homicidio, por 
		Federico Vázquez García |  |  | 
	
      |  |  | Relación entre las normas del Código Penal nacional y el Código de 
		Procedimientos Penales de la Provincia de Santa Fe, por 
		Cecilia Mónica Brindisi |  |  | 
	
      |  |  | Líneas de pensamiento sobre la reforma 
		del Código Civil, por María Margarita Nallar |  |  | 
	
      |  |  | La vida 
		de la acción en el Código Penal (ley 27.147) y en los Códigos Rituales, por 
		María Margarita Nallar |  |  | 
	
      |  |  | Tendencias actuales del Derecho Penal, por 
		María Margarita Nallar |  |  | 
	
      |  |  | Corrupción: Un antiguo malestar que sigue en pie, por María 
		Margarita Nallar |  |  | 
    
      |  |  | Prisión preventiva ¿medida cautelar o pena procesal?, por 
		Valentín González Furno |  |  | 
	
      |  |  | El castigo en la sociedad moderna, por 
		Paolo Zaniratto |  |  | 
	
      |  |  | Líneas de pensamiento sobre la reforma del 
		Código Civil, por 
		María Margarita Nallar |  |  | 
	
      |  |  | Habeas data, por 
		Fernando Ibañez |  |  | 
	
      |  |  | Acción civil y penal en el Nuevo Código Civil y Comercial por 
		Bruno, Jeremías - Ceresole, Ariel y Hollenstein, Damián M. |  |  | 
    
      |  |  | Nuevos delitos de tránsito por 
		Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Las palabras de la ley por 
		Gabriel Páramos |  |  | 
	
      |  |  | El tratamiento de la niñez en la república argentina a partir de fines 
		del siglo xix hasta la fecha y la influencia de la escuela criminológica 
		positivista por 
		Maximiliano Rafael Massimino |  |  | 
	
      |  |  | La detención domiciliaria y la edad por 
		Roberto Durrieu |  |  | 
    
      |  |  | Pormenores de la administración fraudulenta (art. 173 inc. 7º C.P,) por 
		Rubén E. Figari |  |  | 
    
      |  |  | Principio de lesividad y peligrosidad 
		en nuestro Código Penal, por 
		Ana Julia Milicic |  |  | 
	
      |  |  | El debido proceso penal, por 
		Ana Julia Milicic |  |  | 
    
      |  |  | Constitución y teoría del delito, por 
		Adrián E. Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Una 
		aproximación al concepto del Debido Procesal Penal, por Adrián 
		E. Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Penas e 
		individualización, por 
		Adrián E. Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Concepto de peligrosidad en el Código Penal 
		Argentino - Críticas, por 
		Adrián E. Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Control de constitucionalidad, por 
		Adrián E. Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Control de convencionalidad, por 
		Adrián E. Ciorciari |  |  | 
    
      |  |  | Protección de los derechos 
		fundamentales  por Adrián E. Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Fundamentos dogmáticos de la coautoría y 
		participación criminal en los delitos de dominio y de infracción de 
		deber  por Carlos Alberto Bellatti |  |  | 
	
      |  |  | El principio de proporcionalidad y su capacidad de rendimiento para 
		limitar la legislación penal  por Lorena Korakis |  |  | 
	
      |  |  | Algunas reflexiones sobre los derechos 
		fundamentales en el texto de la Constitución argentina en materia penal
		 por Mercedes Mazzia |  |  | 
	
      |  |  | El proceso de reconstrucción del derecho positivo vigente y su 
		importancia en materia penal
		 por Leandro Luis Mai |  |  | 
    
      |  |  | Perspective of the International Criminal Court´s exercise of jurisdiction the “ vertical” relation
		 por Fernando M. Machado Pelloni
 |  |  | 
	
      |  |  | El jurado y la presunción de inocencia. A 
		propósito de la película “Veredicto final” 
		 por Carolina Sanchis Crespo |  |  | 
    
      |  |  | Reflexiones jurídicas y actividades en torno a la película “El secreto 
		de sus ojos”
		por Carolina Sanchis Crespo |  |  | 
	
      |  |  | La defensa y su rol en un eventual nuevo 
		sistema de enjuiciamiento contravencional santafesino - Estándares 
		constitucionales mínimos que asegure un proceso justo
		por Carlos Manuel Stegmayer |  |  | 
    
      |  |  | Mediación Penitenciaria, una alternativa para la reducción de la 
		violencia intramuros. Proyecciones en Argentina
		por María Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | El 
		orden público y el Derecho Procesal Penal
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | La libertad amenazada
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
	
      |  |  | Homicidio por venganza transversal
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
	
      |  |  | Algunos delitos contra menores de 10 años
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
	
      |  |  | El 
		principio de proporcionalidad de la pena
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | La 
		enseñanza del Derecho en la era digital de la Revolución Digital
		por Christian Sueiro |  |  | 
    
      |  |  | La persona interpuesta en el cohecho pasivo
		por Carlos Alberto Cerezoli |  |  | 
	
      |  |  | La causalidad en los delitos de omisión 
		impropia 
		por Carlos Alberto Cerezoli |  |  | 
	
      |  |  | Análisis crítico del principio de 
		legalidad en el Derecho Penal Internacional y las consecuencias de su 
		reformulación en el ámbito interno 
		por Carlos Alberto Cerezoli |  |  | 
    
      |  |  | Pautas para la individualización 
		Judicial de la Pena. Análisis de algunos casos Jurisprudenciales 
		por Fernando Ochoa |  |  | 
    
      |  |  | Apostillas sobre la 
		insolvencia alimentaria fraudulenta 
		por 
		Rubén E. 
		Figari |  |  | 
    
      |  |  | Delitos informáticos 
		por Ariel Ceresole y Sergio Jesús Oyarzábal |  |  | 
    
      |  |  | Corte 
		Interamericana de Derechos Humanos - Caso Norín Catrimán y Otros. 
		Sentencia de 29 de mayo de 2014 (Fondo, Reparaciones y Costas) |  |  | 
    
      |  |  | Consentimiento en el tratamiento médico y autonomía. Algunas reflexiones 
		desde la perspectiva española, 
		por Manuel Cancio Meliá |  |  | 
    
      |  |  | Problemas epistemológicos en el conocimiento 
		judicial de los hechos en el proceso penal y su fijación en la sentencia, 
		por Lorena Korakis |  |  | 
	
      |  |  | De 
		Argumentos Y elecciones en la justificación de la decisión judicial, 
		por Lorena Korakis |  |  | 
	
      |  |  | ¿Estafa o comercio? Un beduino el 
		desierto, a la luz del código penal argentino, 
		por Mariela Cardozo |  |  | 
    
      |  |  | Necesidad de incorporar en nuestro 
		código penal la figura de defraudación acumulativa, 
		por Nestor Oroño |  |  | 
    
      |  |  | Prescripción de la acción penal en delitos con penas conjuntas. La 
		gravedad de las penas como criterio rector, 
		por Lucas Yancarelli |  |  | 
	
      |  |  | El 
		tipo penal de robo y sus agravantes en el Anteproyecto de Código Penal 
		de la Nación, 
		por Rubén Figari |  |  | 
	
      |  |  | Género, violencia, explotación y 
		prostitución, 
		por Jorge Buompadre |  |  | 
    
      |  |  | Homicidio y venganza trasversal, 
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
	
      |  |  | Excusa 
		absolutoria: cuándo y por qué no castigar, 
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
	
      |  |  | Anteproyecto de Código Penal, 
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Hurto 
		y Agravantes, 
		por Rubén Figari |  |  | 
    
      |  |  | Pena natural, 
		por Rogelio Montenegro |  |  | 
	
      |  |  | Reforma del Código Penal, un retroceso 
		contra la libertad de prensa, 
		por Eduardo Bertoni |  |  | 
	
      |  |  | Proyecto de reforma al Código Penal de la 
		Nación Argentina,, 
		por Paola Alejandra Hormachea |  |  | 
	
      |  |  | Imputación a la víctima, 
		por Uriel A. Lichardelli |  |  | 
	
      |  |  | Tratamiento de los delitos sexuales en el 
		Anteproyecto de Código Penal de la Nación, 
		por Rubén Figari |  |  | 
    
      |  |  | La 
		posibilidad del concubino de ser querellante frente a la muerte del 
		directamente ofendido por el delito en el nuevo Código Procesal Penal de 
		Neuquén, 
		por Lucas Yancarelli |  |  | 
    
      |  |  | Una 
		oferta razonable, 
		por Gabriela Lamparelli |  |  | 
	
      |  |  | In 
		analogam parten, 
		por Gabriela Lamparelli |  |  | 
	
      |  |  | Ojo por 
		ojo y medida por medida, 
		por Gabriela Lamparelli |  |  | 
	
      |  |  | La pena de prisión, de las sociedades disciplinarias a las sociedades de 
		control, 
		por María Cecilia Toro |  |  | 
	
      |  |  | La responsabilidad penal de las 
		Cooperativas en el marco del delito de Lavado de Dinero, 
		por Lucas Yancarelli |  |  | 
	
      |  |  | El delito de asociación ilícita, 
		por Gisela Mariela Spitale |  |  | 
    
      |  |  | Lecciones deportivas, 
		por Rogelio Montenegro |  |  | 
	
      |  |  | Delitos contra la integridad sexual, 
		por Gabriela Lamparelli |  |  | 
    
      |  |  | Bases 
		doctrinales y jurisprudenciales del estelionato, 
		por Rubén Figari |  |  | 
	
      |  |  | Proporcionalidad de la Pena, 
		por Horacio Daniel Paniagua |  |  | 
	
      |  |  | Injerencias indebidas en la voluntad administrativa: Análisis de las 
		figuras penales de tráfico y ejercicio de influencias, 
		por Mariano Jorge Cartolano |  |  | 
	
      |  |  | Delitos contra la integridad sexual, 
		por Silvia Gamba |  |  | 
	
      |  |  | El consentimiento en la teoría del delito, 
		por Silvina del Valle Argüello |  |  | 
    
      |  |  | Interpretación de la ley penal y la analogía, 
		por Ezequiel A. J. Dichiachio |  |  | 
	
      |  |  | Pena natural, 
		por Lucas Yancarelli |  |  | 
	
      |  |  | Teoría del bien jurídico y problemáticas 
		actuales del expansionismo punitivista, 
		por Silvia Gamba |  |  | 
	
      |  |  | El sistema de pena única del Código Penal argentino. Unificación de 
		sentencias, 
		por Fernando Gentile |  |  | 
    
      |  |  | Bases doctrinales de la omisión de 
		restituir defraudatoria, 
		por Rubén E. Figari |  |  | 
    
      |  |  | Lo humano en el crimen, 
		por Oscar Huicochea García |  |  | 
	
      |  |  | Algunas cuestiones, 
		por Silvina Alonso |  |  | 
	
      |  |  | Contrabando, 
		por Mariano Galpern |  |  | 
	
      |  |  | El elemento subjetivo del delito de 
		homicidio en ocasión del robo, 
		por Fernando Gentile |  |  | 
	
      |  |  | El engaño 
		omisivo en la estafa, 
		por Fernando Gentile |  |  | 
    
      |  |  | Aprovechamiento de una situación de 
		vulnerabilidad en el delito de trata de personas, 
		por Fátima Romina Verdur |  |  | 
	
      |  |  | Delitos Informáticos, 
		por Silvina Verney |  |  | 
	
      |  |  | Delitos Ambientales, 
		por Silvina Carina López |  |  | 
	
      |  |  | Prudencia, 
		por María Belén Linares |  |  | 
	
      |  |  | Carga de la prueba en supuestos de mala praxis médica, 
		por María Belén Linares |  |  | 
    
      |  |  | Aborto u homicidio, 
		por Mariano Petean Gioffre |  |  | 
	
      |  |  | La 
		acción típica de evasión tributaria, 
		por Alicia Messina |  |  | 
	
      |  |  | Criterios de imputación empresarial, 
		por Lorena Korakis |  |  | 
    
      |  |  | La pena del muerte…, 
		por Mariela Cardozo |  |  | 
    
      |  |  | Problemas más importantes que presenta la regulación legal del lavado de 
		activos, por 
		Alicia Graciela Messina |  |  | 
	
      |  |  | Investigación para la fundamentación de la 
		acción por abandono familiar, por 
		Grizel Delia Chiozzi |  |  | 
    
      |  |  | El delito de evasión tributaria en Argentina - Responsabilidad penal de 
		los integrantes de sociedades, por 
		Marcelo E. Echevarría |  |  | 
	
      |  |  | Participación criminal. Algunas 
		cuestiones acerca del art. 45 del Código Penal. Aporte esencial, por 
		Agustín Dannenberg |  |  | 
    
      |  |  | Los alcances del fallo de la Corte sobre el aborto producto de una 
		violación, por Rubén E. Figari |  |  | 
	
      |  |  | La penalización frente a violaciones de 
		derechos humanos, por 
		Buzey, Avila y Martino |  |  | 
	
      |  |  | Homicidio vs. piedad, por Silvina 
		Alonso |  |  | 
	
      |  |  | La tragedia: el aborto, por Agustín 
		Dannenberg |  |  | 
    
      |  |  | Reflexiones sobre la actualidad. ¿El 
		Derecho Penal llega tarde? Comentario sobre el crimen del fotógrafo 
		francés en Plaza San Martín, por Silvina 
		Andrea Alonso |  |  | 
	
      |  |  | La 
		voluntad política y la técnica legislativa en la creación de las leyes 
		penales, por Jorge Benavides |  |  | 
    
      |  |  | La 
		actuación plural médica: autoría y participación, 
		por Rocío Guiñazú Alaniz |  |  | 
	
      |  |  | Responsabilidad penal devenida por ataque canino, por 
		Guillermo Merlo |  |  | 
	
      |  |  | Desestructurando la estructura del delito culposo resultatista, por 
		Gonzalo Lorences |  |  | 
	
      |  |  | ¿Se 
		agravó el delito de estupro?, por Mariano Petean Gioffre |  |  | 
	
      |  |  | “Desproporcionalidad de la pena del delito de lesiones leves culposas. 
		Incidencia en el plazo prescriptivo”, por 
		María Carla Auad |  |  | 
	
      |  |  | Diferencia entre dolo eventual y culpa 
		consciente, por 
		Alina V. Macedo Font |  |  | 
    
      |  |  | La 
		emergencia culposa, por 
		Lucas Yancarelli |  |  | 
	
      |  |  | Delitos culposos. 
		Actuación plural, por 
		Hugo E. Cina |  |  | 
    
      |  |  | El rol de la Justicia en los temas 
		ambientales, por 
		Profesor Carlos J.M. Stegmayer |  |  | 
    
      |  |  | Los delitos de 
		peligro abstracto y su inconstitucionalidad, por Lucas Yancarelli |  |  | 
	
      |  |  | Imputación objetiva, 
		por Fernando Bejar |  |  | 
    
      |  |  | Tutela penal del 
		medioambiente, 
      por Néstor A. Oroño |  |  | 
	
      |  |  | Cromañón: Adecuación típica y autoría, 
      por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Fundamentos de la determinación judicial de 
		la pena, 
      por Jorge Leandro Miró |  |  | 
    
      |  |  | Los delitos 
		contra la fauna silvestre en la República Argentina, 
      por Jorge Buompadre |  |  | 
	
      |  |  | Estafa con tarjetas de crédito, 
      por Valeria Medina |  |  | 
	
      |  |  | Dolus generalis. Lineamientos básicos, 
      por Diego Fernando Vigo |  |  | 
    
      |  |  | La 
		enseñanza del Derecho Penal, 
      por Hugo Degiovanni |  |  | 
	
      |  |  | La discusión en torno al fenómeno expansivo del Derecho Penal, 
      por Fausto Lana Vélez |  |  | 
    
      |  |  | Armas jurídicas contra el nuevo terrorismo, 
      por Manuel Cancio Meliá |  |  | 
	
      |  |  | El juez y la prueba, 
      por Carlos Víctor Martino Navarro |  |  | 
    
      |  |  | Responsabilidad penal por omisiones del médico, 
      por Alejandra Villaflor |  |  | 
	
      |  |  | ¿Tentativa o delito imposible?, 
      por Caren Kalafatich |  |  | 
	
      |  |  | Determinación de oficio mediante el método 
		presuncional y posterior radicación de denuncia penal por delito de 
		evasión tributaria, 
      por Marcelo Echevarría |  |  | 
    
      |  |  | Derechos humanos y sistema penitenciario, 
      por Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | Criterios sobre unidad o pluralidad delictivas, 
      por Horacio Carranza |  |  | 
    
      |  |  | ¿El tratamiento del principio de 
		legalidad..., 
      por Cèsar Alejandro Osorio Moreno. |  |  | 
	
      |  |  | ¿El juez de ejecución penal, un juez garante?, 
      por Cèsar Alejandro Osorio Moreno. |  |  | 
	
      |  |  | Reseña Internet y delitos contra la propiedad 
		intelectual, 
      por Cèsar Alejandro Osorio Moreno. |  |  | 
	
      |  |  | ¿Societas delinquere potest o non potest?, 
      por Cèsar Alejandro Osorio Moreno. |  |  | 
	
      |  |  | La banda: su afectación al principio de culpabilidad 
		y legalidad, 
      por Silvina Alonso. |  |  | 
	
      |  |  | ¿Cómo deben concursar los delitos de robo con 
		armas y la portación?, 
      por Mariano Petean Gioffre. |  |  | 
	
      |  |  | Nueva tipificación de la estafa procesal como 
		estafa especial, 
      por Anabella Aluhe Cerrato |  |  | 
    
      |  |  | Ley penal tributaria, 
      por Néstor Oroño |  |  | 
	
      |  |  | El desistimiento de la tentativa, 
      por María Eugenia Adur |  |  | 
    
      |  |  | Concepto del delito, 
      por Alba Marina Martínez Oliva |  |  | 
    
      |  |  | Cuestiones sobre el principio de legalidad en 
		relación al tipo culposo, 
      por Valeria Lorena Medina |  |  | 
	
      |  |  | Breve aproximación al elemento cognitivo del dolo, 
      por Diego Alejando José Lusverti |  |  | 
	
      |  |  | La guerra de Malvinas y el trato a los soldados 
		combatientes: ¿Delitos de lesa humanidad?, 
      por Cecilia P. Incardona |  |  | 
    
      |  |  | Patronato de Liberados y Excarcelados de la 
		Provincia de Santa Fe y nueva Dirección Provincial de Control y 
		Asistencia Pospenitenciaria, 
      por Diego Marín Orazi |  |  | 
	
      |  |  | Probation: oportunidad procesal y paradigmas 
		metodológicos, 
      por Claudio Bonari |  |  | 
    
      |  |  | Necesidad de protección penal en materia 
		de responsabilidad por el producto vs. principio de ultima ratio, 
      por Mariela Machado |  |  | 
    
      |  |  | ““De qué hablamos cuando hablamos de Dolus 
      generalis”", por Silvina Andrea Alonso |  |  | 
    
      |  |  | “Delitos de peligro abstracto. La tenencia de estupefacientes para el 
      consumo personal en el código penal argentino y la legislación española", 
      por María Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | “Evasión tributaria: el ardid como ¿especial elemento del injusto?, 
      por Silvina Andrea Alonso |  |  | 
    
      |  |  | El querellante en el nuevo Cödigo Procesal Penal de Santa Fe, 
      por Néstor A. Oroño |  |  | 
    
      |  |  | ¿Normativismo radical o normativismo
      moderado?, 
      por Manuel Abanto Vázquez |  |  | 
    
      |  |  | Participación necesaria, intervención necesaria o delitos plurisubjetivos. Una aproximación a la discusión, 
      por Manuel Abanto Vázquez |  |  | 
    
      |  |  | Autoría y participación y la teoría de los delitos de infracción del deber,
      
       
      por 
      Manuel Abanto Vázquez |  |  | 
    
      |  |  | Curriculum
      de Manuel Abanto Vázquez |  |  | 
    
      |  |  | Culpabilidad, 
      por Eduardo Paredes |  |  | 
    
      |  |  | Concepción de los sistemas jurídicos como autopoiéticos,
      
       
      por 
      Miguel Angel Arce Aggeo |  |  | 
    
      |  |  | Delitos empresariales: imputación a las personas físicas,
      
       
      por Marco A. Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Diversidad cultural y sistema
      penal, 
       
      por Juan Carlos Ferré Olivé |  |  | 
    
      |  |  | Ley derogatoria del Código de Justicia
      Militar |  |  | 
    
      |  |  | La prisión y sus penas prisión abierta: un límite humanista, 
      por María Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | La 
      imputación en el delito imprudente, por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Circunstancias comisivas del delito de violación, por 
      Edison Carrasco Jiménez |  |  | 
    
      |  |  | Dos 
      propuestas para superar la parálisis paradigmática penitenciaria, por 
      José Abel Saucedo Romero |  |  | 
    
      |  |  | Visión 
      integrada del Derecho Penal Sustantivo y del Derecho Procesal penal, 
      por Leandro Dato |  |  | 
    
      |  |  | Las 
      viejas cárceles: Evolución de las garantías regimentales, por 
      Enrique Sanz Delgado |  |  | 
    
      |  |  | La reforma introducida por la regresiva Ley 
      Orgánica 7/2003. ¿Una vuelta al siglo XIX?, por Enrique Sanz |  |  | 
    
      |  |  | Criminalidad organizada, Derecho Penal y sociedad. Apuntes para el 
      análisis, por Laura Zúñiga Rodríguez |  |  | 
    
      |  |  | ¿Tiene futuro la ciencia total del Derecho Penal en España?, por Rocío 
      Cantarero Bandrés y Laura Zúñiga |  |  | 
    
      |  |  | A propósito de la pena natural, por Federico Larrain |  |  | 
    
      |  |  | Algunas consideraciones sobre la imputación objetiva, por José Cordero 
      Acosta |  |  | 
    
      |  |  | “Sustratos cognoscitivo y volitivo del dolo”, por 
      Eduardo Paredes |  |  | 
    
      |  |  | Reflexiones sobre la responsabilidad penal de la 
      persona jurídica en el proyecto de reformas al Código Penal, por 
      José Daniel Cesano |  |  | 
    
      |  |  | La afectación mínima a la libertad y los 
      delitos de bagatela, por 
      Juan Cruz Maneiro |  |  | 
    
      |  |  | Médicos: la obligación de intervenir, por 
      Juan Leopoldo Singla |  |  | 
    
      |  |  | The 
      singer not the song,  por 
      Juan Cruz Maneiro |  |  | 
    
      |  |  | El 
      Código de Justicia Militar en la Argentina: crónica de una muerte 
      anunciada, por Matías 
      Bailone |  |  | 
    
      |  |  | “El 
      dominio de la organización como autoría mediata”, 
      por Matías Bailone |  |  | 
    
      |  |  | “Justicia de Menores: La facultad de disposición tutelar y la garantía de 
      imparcialidad", 
      por Silvina Andrea Alonso, Juan 
      Cruz Maneiro y Carolina
      Pasarin |  |  | 
    
      |  |  | “El delito doloso como forma básica del hecho punible", 
      por Eduardo Paredes |  |  | 
    
      |  |  | Filosofía de la Pena. El enemigo en el Derecho Penal, 
      por Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | Marco 
      normativo del abuso sexual de menores, 
      por Bárbara Huber |  |  | 
    
      |  |  | Cárcel y 
      Derechos Humanos: “La Prisión, un ultraje a la dignidad humana. El 
      depósito de los enemigos”, 
      por María Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | Error 
      de tipo, Acción, causalidad y resultado: situaciones polémicas, 
      por Rafael Colombo |  |  | 
    
      |  |  | ¿Delito imposible?, 
      por Lorena Korakis |  |  | 
    
      |  |  | Participación en una autopuesta en peligro y 
      heteropuesta en peligro consentida, 
      por Marco A. Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Evolución de la teoría de 
      la acción, 
      por Eduardo Alberto Paredes |  |  | 
    
      |  |  | Otelo: 
      Responsabilidad penal de sus protagonistas, por 
      Marta Gutiérrez |  |  | 
    
      |  |  | Tenencia y portación de armas, por 
      Matías Bailone |  |  | 
    
      |  |  | La 
      moderna teoría de la imputación objetiva y sus hallazgos, por 
      Marco A. Terragni |  |  | 
    
      |  |  | La 
      teoría de la imputación objetiva, por 
      Juan Martín Bidonde |  |  | 
    
      |  |  | Privato e pubblico nella rappresentazione mediatica, por 
      Marta Bertolino |  |  | 
    
      |  |  | La 
      incertezze della scienza e le certezze del diritto a confronto sul tema 
      della infermita mentale, por 
      Marta Bertolino |  |  | 
    
      |  |  | ¿La 
      ideología de la Propiedad Intelectual? , por 
      Tulio Lima Vianna |  |  | 
    
      |  |  | ¿Es 
      constitucional la aplicación del art. 52? , por 
      Fernando y Federico Larrain |  |  | 
    
      |  |  | Francesco Carrara y el Programa de Derecho Criminal, por 
      Javier Llobet Rodriguez |  |  | 
    
      |  |  | La 
      pena de muerte para los delitos de violación sexual contra menores de 
      edad: A propósito de la ley Nº 13389, por 
      César Humberto Ulloa Díaz y José Rubén Ulloa Gavilano |  |  | 
    
      |  |  | La 
      banalidad judicial, por 
      Eduardo Paredes |  |  | 
    
      |  |  | Exigencias Dogmáticas fundamentales en materia de autoría criminal, por 
      Carlos A. Bellatti |  |  | 
    
      |  |  | Error 
      de Tipo
      , por Cesar C.C. Lagioia |  |  | 
    
      |  |  | Exposición en el Colegio de Magistrados - Santa Fe
      , por José Luis Freijo |  |  | 
    
      |  |  | La globalización, la "desintegración social" 
      latinoamericana y su relación con la prevención del Lavado de Activos de 
      origen delictivo , por Horacio Santiago Nager |  |  | 
    
      |  |  | Autoría concomitante, por 
      Cecilia L. 
      Mage |  |  | 
    
      |  |  | El derecho penal democrático en la Argentina de hoy, 
      por Jorge de la Rúa |  |  | 
    
      |  |  | Reforma del art. 67 del Código Penal mediante Ley 25.990 (B.O. 11-01-2005), 
      por Alberto Néstor 
      Cafetzóglus y 
      Alejandro Marcelo Escobar |  |  | 
    
      |  |  | La 
      construcción de la agencia judicial. Del jacobinismo a Napoleón. Evolución 
      de la Institución judicial, 
      Por Eduardo Alberto Paredes |  |  | 
    
      |  |  | Los 
      delitos sexuales de índole sexual y su formulación en el anteproyecto de 
      reforma al código penal, 
      Por Rubén E. Figari |  |  | 
    
      |  |  | Jean Paul Marat y la ilustración penal, 
      Por Dr. Javier Llobet Rodríguez LL.M |  |  | 
    
      |  |  | La 
      legítima defensa frente al delito imprudente, 
      Por Mariano Valentini |  |  | 
    
      |  |  | Comentario sobre el delito de 
      enriquecimiento ilícito, 
      Por Luis M. Angelini |  |  | 
    
      |  |  | El 
      veneno en la sopera, 
      Por Lorena J. Korakis (FCJS-UNL) |  |  | 
    
      |  |  | Código Penal |  |  | 
    
      |  |  | Bibliografía Derecho Penal I |  |  | 
    
      |  |  | El 
      llamado "Derecho Penal del enemigo" y la particular situación de los 
      prisioneros de Guatánamo, 
      Por Dr. Nestor A. Oroño |  |  | 
    
      |  |  | Finalismo e imputación objetiva. La discusión, 
      Por Luis Alberto Tisnado Solis |  |  | 
    
      |  |  | Teorizando al enemigo:  Comentario del libro “El enemigo en el derecho 
      penal” de Raúl Zaffaroni., Por Por Matías 
      Bailone |  |  | 
    
      |  |  | El terrorismo y sus dos discursos jurídicos 
      del derecho penal del enemigo al autor por convicción, 
      Por Carlos Christian Sueiro, Bibiana Birriel |  |  | 
    
      |  |  | Análisis crítico al régimen Penal cambiario: Un claro exponente del 
      Panpenalismo y sus discursos del Derecho Penal de Segunda Velocidad, 
      Derecho Penal de Emergencia y la Administrativización del Derecho Penal, 
      Por Carlos Christian Sueiro |  |  | 
    
      |  |  | Origen 
      de la Teoría de la Imputación Objetiva y el problema del aislamiento de 
      las normas respecto de la realidad., Por 
      Horacio Santiago Nager |  |  | 
    
      |  |  | La 
      globalización, la “desintegración social” latinoamericana  y su relación 
      con la prevención del Lavado de Activos de origen delictivo, 
      Por Horacio Santiago Nager |  |  | 
    
      |  |  | La trata de personas. Un vacío en nuestra 
      legislación y en las técnicas de investigación, Por Julio Cesar 
      Castro, Alejandro Cilleruelo y Gustavo Aldo De la Fuente |  |  | 
    
      |  |  | Proyecto de reformas al Código Penal 
      Argentino. Parte General |  |  | 
    
      |  |  | Proyecto de reformas al Código Penal 
      Argentino. Parte Especial |  |  | 
    
      |  |  | Proyecto de reformas al Código Penal 
      Argentino. 
      Modificación |  |  | 
    
      |  |  | -Responsabilidad 
      penal de los menores de edad. Proyecto de seguridad nacional 2004-2007. 
      Aspectos sobresalientes,  por
      Fernando Gentile |  |  | 
    
      |  |  | -La 
      prisión: Una visión sobre la realidad carcelaria argentina,  por
      María Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | -El 
      tráfico de drogas como manifestación de la criminalidad compleja,  por  
      Marco A. Terragni |  |  | 
    
      |  |  | -Algunas 
      reflexiones acerca de la reforma introducida por la ley 25.882,  por  
      Alejandro Foster y Federico 
      Larrain |  |  | 
    
      |  |  | -La 
      sociedad y la teoría de los roles. Origen. Aplicación al ámbito jurídico,  por  
      Fernando Gentile |  |  | 
    
      |  |  | -¿La 
      tentativa de homicidio admite el dolo eventual?  por
      Federico Larrain |  |  | 
    
      |  |  | -
      Aborto terapéutico  por  
      Rubén E. Figari |  |  | 
    
      |  |  | -
        Consideraciones sobre autoría y participación en materia penal
        ambiental,  por Fernando Marcelo Gentile |  |  | 
    
      |  |  | -
        El concepto de acción en la teoría del delito,  por Sebastián
        Amadeo |  |  | 
    
      |  |  | -
        Derechos humanos, Derecho penal, ET Unión europea: Una introducción,  por
        Vincenzo Musacchio |  |  | 
    
      |  |  | -
        La costruzione del ghetto, por Silvio Ciappi |  |  | 
    
      |  |  | -
        Participación en el hecho culposo y participación culposa, por
        Domínguez Henain |  |  | 
    
      |  |  | -
        La Teoría del error y sus limitaciones frente a la administración del
        derecho penal por Carlos Christian Sueiro y Bibiana Birriel |  |  | 
    
      |  |  | -
        El autor por Convicción y su relevancia en el Derecho Penal de
        principios del siglo XX,  por Carlos Christian Sueiro y Romina
        Monteleone |  |  | 
    
      |  |  | -
        Prevención y castigo del delito y seguridad ciudadana, por José
        I. Cafferata Nores |  |  | 
    
      |  |  | -
        Neoliberalismo y defensa social, por Broglia |  |  | 
    
      |  |  | -
        EL Derecho Penal Internacional - Vicisitudes
        de una disciplina en pañales, por Mariano
        H. Silvestroni |  |  | 
    
      |  |  | -
        Encuadre normativo contra el abuso sexual
        infantil en la Legislación supranacional europea y alemana una visión
        general, por Bárbara Huber |  |  | 
    
      |  |  | -
        Código de faltas de la Prov. de
        Corrientes, Análisis Crítico de alguna de sus disposiciones más
        cuestionables, por Daniel Dominguez Henaín |  |  | 
    
      |  |  | -
      Seguridad, Garantias y Exclusión social,
        por Gerardo
        José GANLY |  |  | 
    
      |  |  | -
      Seguridad, Garantias y Exclusión social,
        por Profesor José Sáez Capel |  |  | 
    
      |  |  | -
        Seguridad, Garantias y Exclusión social,
        por Miembros de carrera docente de la Universidad Nacional de Buenos
        Aures e integrantes del Departamento de Derecho Penal y Criminología |  |  | 
    
      |  |  | -
        El Hurto campestre, el abigeato sus agravantes y
        normas conexas (ley 25.890),
        por Rubén
        E. Figari |  |  | 
    
      |  |  | -
        Desempleo y Delito, por Carlos Alberto
        Bellatti |  |  | 
    
      |  |  | -
        Derecho Comunitario y Formulación del derecho
        penal, por
        Maria Cecilia Manzano |  |  | 
    
      |  |  | -
        Algunas respuestas del Derecho Penal
        Internacional al Terrorismo,
        por Carolina
        Morales Deganut |  |  | 
    
      |  |  | -
        IV Encuentro Argentino de Profesores de
        Derecho Penal,
         por Gustavo
        Daniel Franceschetti |  |  | 
    
      |  |  | -
        Aplicación de los criterios de imputación
        objetiva al delito culposo de lesión, por James Reátegui
        Sánchez |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Ponencia, por Carlos Octavio Granda 
          Avalos |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Delito Informático, por Diego Leonardo 
          Lindow, 
          alumno UCSE Santiago |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Delitos Informáticos, por Marcelo 
          Alfredo Riquert |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Alevosía, por el Dr. Carlos Parma |  |  | 
    
        |  |  | - 
          El instituto de la Libertad Asistida, 
          por Guillermo Enrique Frielle |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Enriquecimiento ilícito de los funcionarios 
          públicos, por Julio C. Castro |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Desbaratamiento 
          de derechos acordados, por 
          Norberto Eduardo Spolansky |  |  | 
    
      |  |  | - 
        Delitos 
        societarios, por Oscar Eduardo Romera y Jorge Ilharrescondo |  |  | 
    
      |  |  | -
        Positivismo y Políticas criminales,
        por Sebastián José Amadeo |  |  | 
    
      |  |  | -
        Causalismo,
        por Genoveva Beigier y Cinthya Oberlandher |  |  | 
    
      |  |  | - Pena de
        reclusión: Inconstitucionalidad del cómputo de la prisión preventiva,
        por Paglieri-Cini |  |  | 
    
      |  |  | -
        Fundamentos y fines de pena,
        por Fernando I. Ferrer. |  |  | 
    
      |  |  | -
        Función Jurisdicción Penal y Seguridad
        Ciudadana,
        por Fernando I. Ferrer. |  |  | 
    
      |  |  | -
        Algunos comentarios a propósito del petitorio
        Blumberg y el Plan Estratégico de Justicia y Seguridad,
        por Rubén E. Figari. |  |  | 
    
      |  |  | -
        ¿Planificación o exclusión urbana?,
        por Antón Carrasco Guzmán |  |  | 
    
      |  |  | -
        Aspectos histórico-dogmáticos,
        político-criminales y de derecho positivo en el ámbito de los delitos
        impropios de omisión,
        por James Reátegui Sánchez |  |  | 
    
      |  |  | -
        Acerca del concepto de las medidas de
        seguridad en el derecho penal argentino,
        por Sebastián José Amadeo |  |  | 
    
      |  |  | -
        La era del control,
        por Tulio Lima Vianna |  |  | 
    
      |  |  | -
        Abolicionismo,
        por Matías Bailone |  |  | 
    
      |  |  | -
        La indeterminación temporal de las medidas de 
      seguridad para inimputables y el principio de proporcionalidad,
        por Diego Seitún |  |  | 
    
      |  |  | -
        A propósito del arma de fuego,
        por Rodolfo F. Zehnder |  |  | 
    
      |  |  | -
        Perspectivas Sociológicas de un Derecho Penal 
      Funcional a partir de la Categoría Riesgo,
        por Rolando Ríos Ferrer |  |  | 
    
      |  |  | -
        Una fórmula matemática...,
        por Carlos Alberto Pagliere (h) |  |  | 
    
      |  |  | -
        Los conocimientos especiales...,
        por Eduardo Alberto Paredes |  |  | 
    
      |  |  | -
        Responsabilidad médica e inviabilidad...,
        por María Valeria Massaglia. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Art. 41 bis del Código Penal, por Guillermo Enrique Friele. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Comentarios del art. 80 del C.P., por 
          Diego Leif Guardia. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Algunos puntos de vista acerca del art. 165 
          del C.P., por Julio César Castro. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          “Autoría mediata y aparatos organizados 
          de poder”, por Matías Bailone |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Estudio sobre el art. 117, por Hernán 
          Diego Asensio |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Reflexiones sobre el pensamiento penal, 
          por Ana Messuti |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Exhibiciones obscenas agravadas, por 
          Guillermo Enrique Friele |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Régimen penal de menores en Argentina, 
          por Guillermo Enrique Friele |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Derecho Constitucional |  |  | 
    
      |  |  | La 
		independencia del Poder Judicial, por 
		Lucas Yancarelli |  |  | 
    
      |  |  | -
      La Constitución nacional y el bicentenario 
		por José Manuel Benvenuti |  |  | 
    
      |  |  | -
      La inconstitucionalidad de la introducción del 
		juicio político en la Ley Orgánica del Ministerio Público (ley 24.946) 
		por Enzo Daniel Giulietti |  |  | 
	
      |  |  | -
      El origen del sistema federal norteamericano 
		por Eduardo Paredes |  |  | 
    
      |  |  | -
      Modificación Código Procesal Penal de Santa Fe |  |  | 
    
      |  |  | -Ley 
      penal de estupefacientes: Modificación |  |  | 
    
      |  |  | - 
        La reforma de la constitución entrerriana,  por Horacio
        Maiztegui Martinez |  |  | 
    
      |  |  | -
        Eutanasia, por Sergio A. Paduczak y María Alejandra Squillaci |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Reforma de la Constitución Provincial, 
          por el Dr. José Manuel Benvenutti |  |   | 
    
      |  |  | - 
        El secreto de las fuentes periodísticas, 
        por Javier Augusto De Lucca |  |   | 
    
      |  |  | -
        Interceptación de llamadas...,
        por Marcelo Echevarría |  |  | 
    
      |  |  | -
        La pornografía infantil y la Internet,
        por Valeria A. Lancman. |  |  | 
    
      |  |  | -
        Intervenciones y escuchas telefónicas,
        por María Julia Sosa. |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Derecho Procesal |  |  | 
    
      |  |  | Régimen penal juvenil, 
		por Fabio Nardi |  |  | 
	
      |  |  | Rol del fiscal, 
		por Guillermo David Gerbaudo |  |  | 
	
      |  |  | Caracteres del proceso penal, 
		por Guillermo David Gerbaudo |  |  | 
	
      |  |  | Naturaleza de la audiencia de imputación. El 
		rol de las partes y las potestades del juez de la investigación penal.
		por Néstor A. Oroño |  |  | 
    
      |  |  | Cesura del juicio y prueba, 
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Defensa penal en función de los derechos y 
		garantías constitucionales, 
		por Daniela Soledad Sicilia |  |  | 
    
      |  |  | Procedimiento abreviado, 
		Entrevista a la fiscal Hemilce Fissore |  |  | 
	
      |  |  | Derecho Penal de hecho vs. Derecho Penal de autor, por 
		Carlos A. Cruset |  |  | 
    
      |  |  | Algunas consideraciones sobre el juicio 
		abreviado por 
		Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Código Procesal Penal de Santa Fe. Salidas 
		alternativas al juicio oral por 
		Valentín, González Furno |  |  | 
	
      |  |  | La duración del proceso y la prueba por 
		Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Un análisis de la prisión preventiva por 
		Adrián Ernesto Ciorciari |  |  | 
	
      |  |  | Audiencia de formulación de cargos por 
		Lucas Yancarelli |  |  | 
	
      |  |  | Constitución y proceso penal por 
		Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Duración de la investigación penal preparatoria, 
		por Néstor Oroño |  |  | 
	
      |  |  | Utilidad y límites constitucionales y legales de los diversos métodos de 
		investigación criminal, 
		por Magalí Gareli |  |  | 
	
      |  |  | Lineamientos trazados por la Constitución Nacional acerca del proceso 
		penal, 
		por Magalí Gareli |  |  | 
    
      |  |  | Aproximación a la mediación en materia 
		penal juvenil, 
		por Mariano Jorge Cartolano |  |  | 
	
      |  |  | Necesidad de incorporar en nuestro 
		código penal la figura de defraudación acumulativa, 
		por Yancarelli, Lucas |  |  | 
    
      |  |  | Comentario al Código Procesal Penal de la Provincia de Santiago del 
		Estero. Procedimiento en caso de flagrancia, 
		por Marco Antonio Terragni |  |  | 
    
      |  |  | Diferentes modalidades de requisa legal, 
		por Rogelio Montenegro Herrera |  |  | 
    
      |  |  | Observaciones a la regulación de la 
		suspensión del juicio a prueba en el nuevo Código Procesal Penal de la 
		Provincia de Neuquén, 
		por Lucas Yancarelli |  |  | 
    
      |  |  | El sublime objeto: la verdad, 
		por Mariano A. Galpern |  |  | 
	
      |  |  | Cuando la especificidad del fuero de menores 
		desplaza a la especialidad, 
		por Silvina Andrea Alonso |  |  | 
    
      |  |  | Enfoque constitucional de la acción penal y el principio de oportunidad, 
		por Lucas Yancarelli |  |  | 
    
      |  |  | Una propuesta político criminal, 
		por Eladio Garcìa |  |  | 
    
      |  |  | La casación penal y el principio del doble 
		conforme, 
      por tesina correspondiente a la Carrera de Especialización en Derecho 
		Penal de la Universidad del Azuay, Ecuador |  |  | 
    
      |  |  | Comentarios estudiantiles al proyecto de ley de juicio por jurados |  |  | 
    
      |  |  | Nuevo Código Procesal Penal de Santa Fe |  |  | 
    
      |  |  | Hojas sueltas por Joaquín 
		Guillermo Martínez |  |  | 
    
      |  |  | Algunas consideraciones respecto de los 
		procesos abreviados y su aplicación en la Provincia de Santa Fe, 
      por Ricardo Miguel Fessia y Alejandro Rodríguez |  |  | 
    
      |  |  | “De la dialéctica punitiva a la deconstrucción de la libertad”, 
      por Oscar Huicochea García |  |  | 
    
      |  |  | Simplificación del procedimiento en el Nuevo Código Procesal Penal de Santa
      Fe, 
      por Roberto Prieu Mántaras, Carlos Arietti, Néstor Oroño y Sebastián Szeifert |  |  | 
    
      |  |  | La inmediata aplicación de los principios normados en el nuevo esquema procesal penal
      santafesino, por Nicolás Falkenberg |  |  | 
    
      |  |  | La fundamentación de la sentencia en el juicio por jurados, por Pablo 
      Cococcioni |  |  | 
    
      |  |  | Posibles reparos constitucionales al art. 305 del Proyecto de Reforma del 
      Código Procesal Penal de la Nación, por Federico Larrain |  |  | 
    
      |  |  | El 
      Tarifeño que no fue: la trunca embestida contra el procedimiento 
      contravencional en Santa Fe, por Pablo Cococcioni |  |  | 
    
      |  |  | Casación 
      y cuestiones de hecho, por José Cordero Acosta |  |  | 
    
      |  |  | Vientos Nuevos para viejos problemas,
       
      por Rodolfo F. Zehnder |  |  | 
    
      |  |  | Comentarios al Proyecto de ley que adecua el ordenamiento jurídico 
      argentino a la ley 25.390, que aprueba el Estatuto de Roma, 
      por Adolfo Prunotto Laborde. |  |  | 
    
      |  |  | El 
      juicio por jurados: Un imperativo, 
      por Rodolfo F. Zehnder |  |  | 
    
      |  |  | El gran jurado o Jurado de acusación como sustituto garantista del Juez de 
      Instrucción, 
      por Gervasio José Artigas de Cabrera |  |  | 
    
      |  |  | La corte penal 
      
      Internacional y la Constitución Peruana de 
      1993, 
      por Cesar Humberto Ulloa Díaz y César Mariano Méndez Calderón |  |  | 
    
      |  |  | Efectos del desistimiento de la acción civil 
      ejercida dentro del proceso penal, 
      por Horacio Santiago Nager |  |  | 
    
      |  |  | El 
      recurso de casación y su aplicación en la legislación penal peruana, 
      por Liliana Calderón Jacinto e Ingrid Díaz Castillo |  |  | 
    
      |  |  | Comisión Procesal Constitucional, 
      por Carlos Federico Poli, Lorenzo Vidal y  Rosana Sonia Scian |  |  | 
    
      |  |  | Prisión preventiva: El plazo razonable de 
      su duración,  por
      Maria Cecilia Toro |  |  | 
    
      |  |  | - Congruencia entre el pedido de condena, 
      Calificación jurídica atribuida a los hechos y la pena reclamada",  por
      Oscar Marcelo Martin |  |  | 
    
      |  |  | -La 
      tutela anticipatoria en el ordenamiento procesal penal santafesino,  por 
      Pablo Cococcioni |  |  | 
    
      |  |  | -Aplicación 
      de los principios de "causa probable" y "sospecha razonable" ante la 
      inminente detención de un sospechoso sin orden judicial,  por
      Marcelo H. Echevarría |  |  | 
    
      |  |  | -Plazo 
      de sustanciación de la instrucción jurisdiccional,  por
      Fernando M. Gentile |  |  | 
    
      |  |  | -Beneficio 
      de litigar sin gastos y los profesionales del arte de curar  por  
      Durando |  |  | 
    
      |  |  | -
      Libertad durante 
      el proceso ,  por
      Carlos Federico Poli |  |  | 
    
      |  |  | -
      
      Efectos de la cosa juzgada,  por
      Carlos Federico Poli |  |  | 
    
      |  |  | -
        El valor probatorio de las declaraciones inculpatorias del coimputado en
        el derecho peruano, por James Reátegui Sánchez |  |  | 
    
      |  |  | -
        El rol de la víctima en el proceso penal, por Luis
        R. J. Salas |  |  | 
    
      |  |  | -
        Ley Cordobeza - Jurados |  |  | 
    
      |  |  | -
        Extraterritorialidad Penal y Juzgamiento
        Universal, por Julio B. J. Maier |  |  | 
    
      |  |  | -
        El jurado o la participación cívica en el
        proceso penal, por Matías Bailone |  |  | 
    
        |  |  |  - El 
          Jurado, por 
          la Dra. Bárbara Huber 
       |  |  | 
    
      |  |  | - 
        La Cuarta Instancia |  |  | 
    
        |  |  | - 
          El Colaborador, por Gustavo Daniel 
          Franceschetti |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Instituto de la suspensión del Juicio a 
          prueba, por Guillermo Enrique Frielle |  |  | 
    
      |  |  | -
        Consideraciones sobre la averig. de la verdad,
        por Carlos Alberto Bellatti. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Art. RPJ, valoración anticipada de la prueba, 
           por Fernando del Cacho. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Dilaciones con ocasión de las pruebas en el 
        proceso penal,  por Fernando del Cacho. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Libertad Asistida, por Guillermo 
          Enrique Friele. |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Perspectivas en Cuba de un Derecho Penal 
          del Menor. La tendencia alternativa y sus retos, por Dr. Rolando 
          Ríos Ferrer. |  |  
         | 
    
        |  |  | - 
          Estudio sobre el 
          Principio de Alternatividad, por Hernán Diego Asensio |  |  
         | 
    
        |  |  | - 
          Defensa técnica y autodefensa..., 
          por Guillermo Enrique Friele |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Otras 
        ramas del derecho |  |  | 
    
      |  |  | -
        Fecundación asistida, por Sergio A.
        Paduczak y María Alejandra Squillaci |  |  | 
    
        |  |  | - 
          La reforma Laboral, por Nestor Falcone |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Decreto 1570/01 - Ley de Emergencia Económica 
          25.561, por Hernán Diego Asensio |  |  | 
    
      |  |  | -
        El fenómeno
        de la concentración empresaria,
        por Carla Bassani |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Reflexiones 
          sobre transgénicos, 
          por Francisco I. Giletta |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Filosofía |  |  | 
    
      |  |  | Aportes de Friedrich Nietzche al Derecho Penal,
        por Juan Anchorena |  |  | 
    
      |  |  | Argumentar en la otredad,
        por Oscar Huicochea Garcìa |  |  | 
    
      |  |  | Ficciones,
        por Genoveva Beigier |  |  | 
    
        |  |  | El Abogado, por el Dr. Joaquín Guillermo 
          Martinez. |  |  | 
    
        |  |  | Disertación del Dr. Guzmán Dalbora |  |  | 
    
      |  |  | ¿Es el derecho una ciencia?, 
      por Rodolfo F. Zehnder |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Historia |  |  | 
    
      |  |  | -
        Historia del Derecho,
        por Viviana Kluger |  |  | 
    
        |  |  | - 
          Actualidad de las ideas de Beccaría, 
          por Marcela Ferrero |  |  
         | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
        |  |  | Política |  |  | 
    
      |  |  | "Response to a Tea Party activist", 
      por Theodor Grossman |  |  | 
    
      |  |  | “La estrategia fascista y demagoga de la justicia social peronista”., 
      por Gervasio José Artigas Cabrera. |  |  | 
    
      |  |  | -
        Calidad Institucional y Funcionamiento de las Instituciones Republicanas,
        por Lisandro
        Luis Marsico |  |  | 
    
        |  |  |  |  |  | 
    
    
    
    
    
    
    
    
      
      
      
      
    
    
     
      
        |  | 
           |  |  |   | 
    
       
        |  |  |  |  |  |