Reflexiones sobre transgénicos vegetales y animales

 principal

         
   

Cursos, Seminarios - Información Gral - Investigación - Libros y Artículos - Doctrina Gral - Bibliografía - Jurisprudencia  - MisceláneaCurriculum - Lecciones de Derecho Penal - Buscador

   
         
 

   
 

 por Francisco I. Giletta
(ARGENTINA- Universidad Nacional del Litoral)

   
       
    PRODUCCION TRANSGENICA y EL AMBIENTE    
    Seminario Internacional (Bs. As., 12 al 15 de setiembre de 2000).    
         
    "No cruces tu ganado con animales de diferente especie".
"No siembres tu campo con diferentes semillas entremezcladas"

(Levítico, 19,19).

   
         
    SUMARIO: I. Introducción. II. ¿Qué ocurre con la manipulación genética animal y vegetal?. III. ¿Con motivo de la biotecnología cómo será la agricultura en los próximos 10 o 20 años?. IV ¿Cuál es la nueva terminología biotecnológica?. a)Genética. b) Biotecnología. c)Ingeniería Genética. d) Bioética. e)Sociobiología. f) Algenia. V. Ingenieria genética animal y vegetal:1)¿Cuáles son los principales argumentos a favor y en contra de la ingeniería genética? 2) ¿Cuáles son los animales y vegetales que aportó Europa a América y ésta a Europa?. 3) ¿A que ciencias afecta o interesa?. 4) ¿Cuál es el estado actual de la Ingeniería Genética vegetal y animal en Argentina? . ¿Y en otros países?. VI. ¿Existen Tratados Internacionales sobre la materia?. Protocolo de Biodiversidad y Bioseguridad. VII. Responsabilidad: Teoría General. ¿Existe una responsabilidad por daños resultantes de los movimientos transfronterizos? . VIII. Epílogo: última pregunta.    
        5- Inicio
    I. Introducción.

"TODO SE MUEVE,DISCURRE,CORRE O GIRA

CAMBIAN LA MAR Y EL MONTE Y EL OJO QUE LOS MIRA".

MACHADO (Avances del saber,.n*3,pág-XVII).

Quinientos años a.C. filósofos como Parménides y Heráclito ya habían observado que existe una ley en la naturaleza: la del cambio. "Todo fluye". "Nadie se baña dos veces en el mismo río", pues "en la segunda vez , ni yo ni el río somos los mismos".

Ahora en el 2000 se nos anuncia que estamos en la tercera ola, como lo predijo Alvin TOFLER: la Ola de la Informática. , pero también vemos que hay otra ola simultánea: la Ola de la Biotecnología. Quizás convendría llamarlas "olas tecnológicas" a las que estamos viviendo. Por eso pensamos que no estaba equivocado el profesor de Minas Gerais, Walter Tolentino ALVARES, que ya en 1978 nos hablaba del "Direito Tecnológico", en su excelente libro Curso de Direito da Energia.

Es de todos sabido, pero creemos que es bueno recordarlo: siempre el hecho, el acto técnico, precede al Derecho, pues, es evidente que no se puede regular lo que no existe.

Qué habrán pensado los juristas del año 1859, cuando el coronel norteamericano DRACKE, encuentra petróleo en la perforación de un pozo y ese hecho, el "descubrimiento del petróleo", cambia fundamentalmente el modo de vida de los hombres del planeta (p. ej. antes en los hogares y en las ciudades se iluminaban con velas y aceite de ballena). Nace el Derecho de los Hidrocarburos. (Italia sanciona su Codice degli Idrocarburi .en 1970, si bien existían muchas regulaciones anteriores)

Y qué hablar de la "energía nuclear", y las transformaciones que produjo. Recordamos lo que nos dice Isabel Tocino BISCAROLASAGA: "Y como el hecho precede al Derecho, aquí ha sido preciso conocer el impacto de esta energía –trágico impacto en su origen: ¡Hiroshima!-, para darnos cuenta de la necesidad de normativizarla, de dominarla y encauzarla, no sólo en el orden técnico, sino también en el orden del Derecho" (Aspectos Legales del Riesgo y Daño Nuclear de las Centrales Nucleares,Madrid,1975,pág. 15). El jurista hace nacer el "Derecho Nuclear", que actualmente está en franca decadencia, por los problemas ecológicos que crean las plantas nucleares.

Hoy nuestra atención está centrada en el acto técnico-científico del ADN . Alguien ha escrito que el descubrimiento del ADN "tiene una importancia que rivaliza con el control del fuego". . ¿ Surgirá así un " Derecho Biológico" o un "Derecho Biotecnológico" que comprenda los tres aspectos: humano, vegetal y animal?. .¿ O lo transgénico vegetal y animal se integrará al Derecho Agrario, al Ambiental o al Agroalimentario?

Pensamos que este es un tema trascendente, donde el Derecho tiene su participación , como intentamos pergeñar en este trabajo donde utilizamos el método socrático, mayéutico, para intentar encontrar algunas respuestas o señalar caminos

II. ¿Qué ocurre con la manipulación genética animal y vegetal?.

Empezamos esta ponencia con unas advertencias de Yavé a Moisés para que el hombre no utilice ni semillas, ni animales cruzados. Pide respeto a lo creado, pues El es el creador del hombre, del reino animal y vegetal. Así pensamos los creyentes que vemos en las cosas pequeñas o grandes de la naturaleza "las huellas de Dios" y descubrimos que por "allí ha pasado Dios" y para otros será el poder del hombre o la Naturaleza la referente obligada. Cuando el hombre quiere tener el poder del Creador, quiere crear, quiere ser como Dios, quiere cambiar la Naturaleza, allí se pueden correr graves riesgos y llegar a los extremos más peligrosos y denigrantes. Así ha dicho una bióloga británica, MAE-WAN HO, que se están trasladando genes humanos a los cerdos y peces para que crezcan más grandes y más gordos, mientras que genes de peces se injertan en tomates para hacer que resistan los intensos fríos.. Además es sabido que ya en 1984 científicos alemanes e ingleses obtuvieron la "cabreja"(mezcla de cabra y oveja); en Francia del cruce asistido de tigre y leona nació una "tigrona" ; en Méjico tenemos vacas enanas que no tienen más de 60 centímetros de alzada y 120 kilogramos de peso. Y a no olvidar a la famosa" Dolly", oveja clonada. Y en Estados Unidos hay mas de 200 animales recombinados que esperan ser patentados, además de todas las combinaciones genéticas vegetales que se encuentran en bancos genéticos, muchos de ellos secretos.

Hay, en el devenir del progreso científico, tres momentos que son sumamente trascendentes : dos son biológicos y el otro físico. Mientras la célula es el límite de la biología, la reproducción es solamente natural y el átomo marca hasta donde puede llegar la Física, todo transcurre –durante siglos- en forma sumamente ordenada, con casi total tranquilidad. Luego con Lord RUTHEFOR, con FERMI y demás estudiosos, aquella Física penetra en el átomo y, finalmente, logra desintegrarlo; nace la Era Atómica y sus sacudones todavía nos estremecen. Los especialistas en reproducción logran la fertilización asistida y, con la aparición del primer "bebé de probeta" (que no es tal) todo el mundo tiembla. ¿Estaremos compitiendo con Dios?. Mas adelante son los Biólogos los que penetran la célula –anterior límite de la Biología- y, al manipular los genes, producen plantas y animales diferenciados en sus características íntimas y capaces de reproducirse transmitiendo a sus descendientes esas nuevas capacidades. Dentro de los avances reproductivos es la Clonación la que más extrañezas causa, al lograr seres idénticos totalmente a partir de una sóla célula del ser primitivo.

Este es el progreso de fines del s.XX y comienzos del XXI. Tal como debe ser, todo es similar, y las distintas ciencias avanzan a la par. ¿No es la penetración y alteración del átomo –anterior límite físico del hombre- similar a la irrupción dentro de la célula (anterior límite biológico) para manejar los genes?. Incluso la ciencia de la reproducción trafica con óvulos y espermatozoides mejorados artificialmente, en otro caso similar al de la Genética y la Física nombrados antes.

III. ¿Con motivo de la biotecnología cómo será la agricultura en los próximos 10 o 20 años?.

Nos contesta Jeremy RIFKIN (El siglo de la Biotecnología, Barcelona, 1998,pág. 113):"Un puñado de compañias agropecuarias y químicas están marcando sus territorios en la nueva pradera biotécnica... los nuevos cultivos y animales transgénicos estan pensados para que crezcan más deprisa, produzcan más y soporten estreses medioambientales y climáticos más variados.... Los científicos pueden producir en cubas 10 millones de embriones de plantas, en seis meses, sin campesinos y sin la incertidumbre de la siembra tradicional".

Un adelanto de la nueva agricultura es la Región de Almería (España). Mar de plástico, mar de hortalizas y mar de dólares. Veinte años atrás esta región era un desierto, hoy la tierra se vende por metros y es la más cara de Europa. La conocimos con motivo del VI Congreso Mundial de D.Agrario realizado en abril de este año, donde precisamente el tema " Transgénico" fué la niña bonita del Congreso y mis amigos el Prof. Enrique GUERRA DANERI,de Uruguay y Prof.José TELLEZ DE PERALTA,de España, tuvieron una descollante participación.Además este último presentó su libro "El invernadero almerience" , que constituye la más importante obra jurídica sobre el tema.

   
        5- Inicio
    Ante este nuevo panorama en la agricultura el hombre tiene dos caminos:

    1) Maldecir el progreso y retrotraerse en la historia pretendiendo vivir como en las Bucólicas de VIRGILIO , convirtiéndose en profeta del Apocalípsis, como el Sabio de Salamanca de la conocida parábola de Umberto ECO (De Pathmos a Salamanca), o hacerse activista como los trabajadores ingleses que a fines del s.XVIII destruyeron la máquina hiladora inventada por Hargreaves.

    2) Aceptar el cambio y tratar de entenderlo, adaptándose de la mejor manera al mismo, por cuanto, como muy bien nos dice el reconocido civilista argentino Atilio Anibal ALTERINI: "el nivel actual de vida pertenece a la comunidad, todo indica que seguirá creciendo – "el desarrollo es el nuevo nombre de la paz", según las encíclicas papales: Populorum Progressio,2da.parte, Cap.IV y n*87 y Sollicitudo Rei Socialis,n* 10- ,y aún los disconformes tendrán que aceptarlo, como tendremos todos que admitir que el incremento de consumo, en cuanto aumenta los desechos, suele perjudicar el ecosistema..." (Prólogo al excelente libro "La Responsabilidad Civil en la Era Tecnológica", de Graciela M.de ESTRELLA GUTIERREZ, Bs.As, 1989).

Nos enseña el filósofo IKEDA que "solo viviendo en armonía con el medio natural en una relación de intercambio puede el hombre desarrollar creativamente su vida. Fundándose en esta posición, el budismo enseña que la relación entre el hombre y la naturaleza es, no una relación de oposición, sino de dependencia recíproca. Se la designa con la expresion Esho Funi" (Escoge la vida. Bs.As.,1976,pág.39).

En Occidente con tantos siglos de judaísmo y de cristianismo diferenciamos claramente al hombre de la naturaleza. Y, como dice Jean GUITTON (Cosas del cielo, cosas de la tierra, Bs.As.,2000,pág. 24),"El Occidente nada ha comprendido de la naturaleza: ésta fue para el Occidente una cosa, mientras que es un principio de vida y ,como tal, no se hace de ella cualquier cosa". Y en este sentido fueron mucho mas sabios los indios que los blancos (recordamos las palabras del gran jefe piel roja al gran jefe blanco de Washington).

IV.¿Cuál es la nueva terminología en esta era biotecnológica?

Para los que venimos del campo del Derecho, de las ciencias sociales, nos cuesta aceptar y reconocer nuevos vocablos que vienen de lejanas latitudes: de la medicina, de la ingeniería, de la biología, de la física,..... Es por eso que nos permitimos detenernos brevemente para compartir esta novedosa terminología:

 

  1. Genética.

    Genética es la ciencia intercelular de los seres vivos, que estudia la composición del nucleo celular, especialmente los genes y la posibilidad de modificarlos para lograr mejores características de esa especie (mayor resistencia a plaguicidas y parásitos y/o mayor capacidad de producción).

    La genética puede explicar e intervenir en casi todas las funciones orgánicas de los seres vivos.

    Alguien ha dicho que nace la genética cuando el hombre primitivo comienza a mezclar las semillas para lograr especies de mayores rendimientos y también cuando cruza animales para obtener ejemplares más fuertes y vigorosos. Nace así la genética vegetal y la genética animal.

    El padre de aquella genética primera es el monje austríaco, religioso agustino, Gregor MENDEL que cultivaba guisantes en el huerto de su monasterio, y de la observación científica y de sus conocimientos matemáticos pudo deducir las leyes básicas de la herencia, conocidas hoy como las "leyes de la herencia de Mendel". Pero, mientras Mendel trabajó explicando cómo se producía la herencia en los seres vivos, y la posibilidad de mejorarla SIN ALTERAR la esencia de lo natural, hoy la ciencia moderna modifica lo íntimo de la célula para lograr resultados inimaginados antes.

    Los estudios biológicos fundados en la genética se intensifican en los primeros años del siglo XX y a mediados de ese siglo. Fue así como en 1953 los norteamericanos Francis CRICK y James WATSON lograron descubrir el ADN (ácido desoxirribonucleico).El ADN está formado por cadenas de cuatro bases: A, C, G y T. Innumerables trozos de estas cadenas se denominan GENES, que son los que fabrican proteínas necesarias para la vida. El ADN determina las características químicas del ser y transmite esta información hereditaria de una generación a otra. Hoy la Genética moderna está a punto de concluir el total conocimiento del "Genoma" humano, o sea cada uno de los innumerables genes que transportan los caracteres de nuestra especie.

    Con este importante descubrimiento del ADN nacen dos nuevas ramas de la ciencia: la Ingeniería Genética y la Biotecnología.

     

  2. Biotecnología.

    "Está al servicio de la fabricación de levaduras y elaboración de antiobióticos todo lo cual se efectiviza a partir de células vivas; unas empresas biotecnológicas se interesan en la cría de animales y plantas con utilización de nuevas tecnologías; otras se proponen producir sustancias químicas mediante el crecimiento de grandes cantidades de células vegetales o cultivando una granja marina de algas para convertirlas en combustible... todo eso es biotecnología" (Graciela M.de ESTRELLA GUTIERREZ,ob.cit., pág. 190).

    La biotecnología abarca a la ingeniería genética.

    La Office of Technology Assessment (OTA) la define como "el conjunto de técnicas que utiliza organismos vivos (o partes de ellos) para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales, o desarrollar microorganismos para usos específicos"

    Se considera que hay muchas aplicaciones de la ingeniería genética en la agricultura, pero el enfoque actual de la biotecnología está en el desarrollo de cultivos tolerantes a herbicidas, así como en cultivos resistentes a plagas y enfermedades. Estamos viviendo un aumento espectacular de la productividad del "obrero microbiano" (BERCOVICICH-KATZ,"Biotecnología y Economía Política",Bs,As,1990, pág.22).

    Surgen así los llamados "Organismos Genéticamente Modificados" (GMOs) y los "Alimentos Genéticamente Modificados" (GMF)

     

  3. Ingeniería Genética.

    Se refiere a la técnica destinada a cortar y confeccionar los genes (YANCHINSKI, citado por ESTRELLA GUTIERREZ, ob., cit .pág.170).

    El químico o biológo molecular se convierte en un artista en el intercambio y manejo de genes. No es creador, solo modifica..

    Ha permitido en los últimos años rápidos progresos en el diagnóstico de las enfermedades hereditarias del hombre y la comprensión de sus causas.

    Bioética.

    Etimológicamente viene de BIOS y ETHIKE (vida y ética). Algunos la definen como la especialidad que estudia los problemas derivados de la evolución de las ciencias de la vida. Pero en verdad, existen muchas definiciones (G.DURAND, La bioética, Descleé de Brouwer, Bilbao, 1992).

    En muchos países del mundo se encuentra difundido su estudio interdisciplinario en innumerables libros, revistas, conferencias, cursos, institutos, seminarios... y especialmente destacamos su importancia en España, donde se programó para el 20/24 junio de este año, en Gijón, un Congreso Mundial de Bioética , organizado por la Sociedad Internacional de Bioética.

    Recordamos especialmente el célebre discurso de Juan Pablo II en la UNESCO, el 2 de junio de 1980, cuando dijo:"Es necesario convencerse de la prioridad de la ética sobre la técnica, del primado de la persona sobre las cosas, de la superioridad del espíritu sobre la materia. La causa del hombre será realmente ayudada si la ciencia se alía con la conciencia (Insegnamenti, vol. III/ l, 1980,pág.1654).

    Y del mismo Juan Pablo II: "Date un’ anima alla scienza e alla tecnica e offritele como servizio all’ uomo globale (L’ Osservatore Romano, 9/10/1987,pág-5)

     

  4. Bioseguridad.

    Aquí encontramos el factor biológico sumado al valor seguridad. Todo este manejo genético debe estar rodeado de la máxima seguridad que puedan ofrecer los seres humanos para la protección de la humanidad. Estamos manejando la fuente orgánica de la vida humana, vegetal y animal. Es lo más delicado que existe en este planeta.

    Por eso se propone, desde el campo del Derecho, enfocarlo desde distintos puntos de vista:

    1)seguridad de los trabajadores que manipulan material genético.

    2)impacto de los organismos genéticamente modificados en el medio ambiente,

    3)protección a la salud pública

    4)resguardo de la identidad humana..

    Esta seguridad pretendida nos lleva al interesante capítulo del Derecho de la responsabilidad por daños con motivo de la manipulación genética.

     

  5. Sociobiologia o Sociología de los genes.

    Jeremy RIFKIN, en su apasionante y documentado libro "El siglo de la Biotecnología" (Barcelona, 1998,pág. 145), nos dice:"La sociobiología ha descendido de los académicos pasillos de la Universidad Harvard y de otras instituciones educativas de elite y se ha convertido en el árbitro de la era genética. En la batalla, vieja como el mundo, entre la naturaleza y la crianza, los sociobiólogos se alinean con la escuela de pensamiento que da la primacía a aquélla y argumentan que la conducta humana está asociada más íntimamente a la herencia biológica que al entorno".

     

  6. Algenia.

          Es cambiar la esencia de una cosa viva. También procura "mejorar" los existentes. Es un proceso y un sistema filosófico de la biotecnología. El "alginista" es el ingeniero definitivo, el que realiza el proceso.

   
          5- Inicio
    V. INGENIERIA GENETICA VEGETAL Y ANIMAL

.1.¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de la INGENIERIA GENETICA?:

Al no ser biólogos cuando leemos los argumentos de una y otra parte nos quedamos sumamente confundidos. Si entre científicos de altísimo nivel no están de acuerdo, que se puede pedir de nosotros, simples operarios jurídicos.

Es por eso que, en síntesis, trataremos de destacar los principales argumentos que sostienen ambas partes.

Comenzamos por los que defienden la biotecnología, donde encontramos empresas multinacionales muy interesadas en ganar la batalla, destacándose entre las principales: MONSANTO, DuPont, NORVARTIS, etc. . Todos sabemos que aquí están en juego billones de dólares que evidentemente influyen en las decisiones políticas internacionales y nacionales

Ellos sostienen, entre otros argumentos:

     

  1. La biotecnología beneficiará a los pequeños agricultores y favorecerá a los hambrientos y pobres del tercer mundo.
  2. La biotecnología conducirá a la conservación de la biodiversidad.
  3. La biotecnología no es ecológicamente dañina y dará origen a una agricultura sostenible libre de químicos.
  4. Se proporcionarían plantas con defensas genéticas autoincorporadas contra insectos patógenos.
  5. Existen menores costos para el productor al utilizar semillas transgénicas.
  6. La biotecnología va dirigida hacia el mejoramiento cualitativo de los alimentos.
  7. Los avances biotecnológicos tienen un efecto muy grande sobre la salud mundial., dado que evitan el uso de insecticidas de altísima toxicidad.
  8. La unión de genes tiene la potencialidad de sintetizar nuevos productos que puedan sustituir al petróleo, al carbón y otras materias primas.

Uno de los líderes de la biotecnología es el Premio Nobel de la Paz , Norman BORLAUG, microbiólogo y agrónomo de 84 años , considerado el padre de la "Revolución Verde", quien defiende con ardor la modificación genética de los cultivos y dice "que no es brujería ; como el cultivo mismo, pretende dominar las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la alimentación de la raza humana" (La Voz del Interior, Córdoba,31/10/99).Nos explica este científico que "las variedades de trigo para pan, que componen el 98 por ciento del tonelaje de trigo que se produce actualmente, son "transgenéticas". En su reportaje hace mención a una declaración firmada por 400 científicos del mundo, incluso el autor, donde en el último párrafo se expresa:"los más grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresión, y no la ciencia, la tecnología o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan adecuadamente, son herramientas indispensables, para salvar la sobrepoblación, el hambre y las enfermedades mundiales".

Veamos ahora que dicen los que sostienen la tesis contraria a la biotecnología, en general, ambientalistas, organizados en ONGs:

     

  • La manipulación caprichosa del modelo genético de la vida ocasiona nuevas enfermedades y debilidades.
  • Los efectos dañosos para la salud ocasionados por la ingeniería genética continuarán siempre ( a diferencia de la contaminación química o nuclear, la contaminación genética no puede recogerse).
  • Los productos genéticamente diseñados conllevan más riesgos que alimentos tradicionales.
  • Colapso catastrófico del balance fisiológico humano.
  • Los alimentos genéticamente diseñados están siendo introducidos sin etiquetar.
  • Existen cuestiones éticas que afectan a vegetarianos, grupos religiosos y a defensores de los derechos de los animales.
  • La transferencia genética entre especies y la competición de nuevas especies son perjudiciales para el ambiente.
  • Amenaza global al abastecimiento alimenticio de la humanidad.

(ver ampliación de los argumentos en: http/ww2.grn.es/avalls/agen1.htm)

La información en la Red es abundante. Solo con el buscador Altavista bajo el rubro "transgénicos" encontramos 2281 documentos y bajo la denominación "biotecnología" 63879. Esta impresionante ola informática nos envuelve con su fuerza y nos hace correr el peligro de ahogarnos con tanta información.

Nos parecen responsables y lógicas las conclusiones de Horacio CARDO:"Las compañías de biotecnología quizá tengan razón. Pero ¿y si no la tienen?. Debería declararse una moratoria mundial a la no liberación en el medio ambiente de cultivos alimenticios genéticamente modificados y otros organismos con genes ensamblados hasta que se hagan estudios más profundos sobre los posibles riegos ambientales y sanitarios y las cuestiones de responsabilidad que están en juego. Sería irresponsable e imprudente empezar a sembrar cultivos alimenticios genéticamente modificados cuando todavía no hemos desarrollado ni siquiera una ciencia rudimentaria de evaluación de los riesgos conforme a la cual reglamentar estos nuevos productos agrícolas"(El Ambientalista, Santa Fe, junio 1999,pág. 5). Lamentablemente, llegamos tarde con el razonamiento lógico (que los antiguos llamaban orthós logos, recta ratio), pues ya hay miles y miles de hectáreas sembradas con cereales transgénicos y ya se venden productos con base transgénica. Hay que pensar qué hacer ahora, en el estado actual de la cuestión. Esto ocurre en Argentina, no así en Brasil donde está prohibida la siembra de transgénicos, debiéndose analizar detenidamente la situación en cada región del mundo.

Creemos que se impone un estudio serio y responsable de los científicos, libre de compromisos políticos o económicos, para llegar a una verdad que no impida el desarrollo tecnológico pero que tampoco infrinja daños irreparables a la humanidad. Por eso es bueno recordar lo que nos decía UNAMUNO: "la Ciencia nos enseña, en efecto, a someter nuestra razón a la verdad y a conocer y a juzgar las cosas como ellas son; es decir, como ellas quieren ser, y no como nosotros queremos que ellas sean" (Del sentimiento trágico de la vida, pág. 188). Se acaba de proponer en Londres por expresiones de John KREBS, director del Instituto de Normalización de la Alimentación (organismo oficial británico) que los alimentos transgénicos pueden aportar numerosos beneficios a los países pobres y apuesta por la constitución de un grupo internacional de científicos que se encargue de asesorar sobre este tema a los políticos y a la opinión pública.

Cabe recordar aquí la atinada reflexión del Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ecológico,Lic.OJEDA MESTRE, al advertirnos "que corremos el riesgo de equivocarnos de adversario que es el deterioro ambiental que vulnera la naturaleza y la salud y no los grupos ambientalistas, los gobiernos o la técnica" (Memorias del I Encuentro Interamericano de Ecología, Morelos,Mexico,1992,pág.17)

 

2. ¿Cuáles son los Animales y vegetales que aportó Europa a América y ésta a aquella?.

Como simple referencia histórica deseamos señalar este intercambio tan fructífero para ambos continentes que, .ahora, se intenta repetir con los transgénicos que se producen en América y que no son bien recibidos en Europa.¿ Y cómo los recibirán en el resto del mundo?.¿ No serán, quizás, estos renovados vegetales y animales, una solución al gravísimo problema del hambre que acosa a miles de millones de personas?

Recordamos cómo Colón en 1492 encuentra en estas tierras americanas el tabaco que utilizaban los indígenas en la isla de Cuba, donde también descubrió las batatas que según Colón "eran como zanahorias, y tienen sabor a castañas".

Mas tarde en la Isla Guadalupe descubre el ananá y el cacao (con las semillas de cacao los aztecas preparaban una bebida estimulante que llamaban "xocoatl"; de allí la palabra española "chocolate", que gozaba de enorme prestigio) y también conoce el maíz que constituía el principal alimento de los aztecas, mayas e incas.

En América del Norte existía el girasol, que encontraron los primeros colonos llegados de Inglaterra.

También de América son originarios los tomates, zapallos, maníes, ajíes y pimientos, palta, papaya, mango y la yerba mate.

Los conquistaron llevan de América las plantas y animales que no se conocen en Europa y de allá nos traen nada menos que el trigo, la caña de azúcar, los plátanos, los duraznos, las manzanas, las uvas, etc..

Muy bien nos dice, el decano de los agraristas latinoamericanos, don Ramon Vicente CASANOVA:"Pero si en el campo de la botánica vamos a la par, más o menos, en el de la zoología estamos en deuda en el intercambio. Baste recordar, para comprobarlo, que España nos trajo los ganados vacuno, equino y ovino, y los cerdos y las gallinas, llevándose de América nada más que loros, cardenalitos, turpiales, lapas y venados"(Ideario Agrarista,pág.243, Mérida, Venezuela,1999).

Los primeros caballos ( 72 a 76 equinos) llegaron al Río de la Plata por obra del primer Adelantado don Pedro de Mendoza, en 1536. Las pampas argentinas no conocían lo que sería después, el arma del indio y el alma del gaucho, el caballito criollo, aquel que describió Belisario ROLDAN, en sus versos famosos: "del aliento largo y el galope corto".

Los primeros vacunos llegaron a Salta desde Potosí en 1549-50 y a Asunción del Paraguay llegan en 1555, siete vacas y un toro de origen holandes, por obra del portugués GOES (Horacio C. GIBERTI, Historia Económica de la Ganadería Argentina, Bs.As.1986,pág.20) . Mas tarde llegaran de Europa los burros y las cabras que aquí no se conocían.

 

2. ¿ A que Ciencias afecta o interesa?

En primer lugar, todo lo referente al delicado tema del manejo de genes, especialmente en lo humano y más aún ahora, en la búsqueda del genoma humano, trae innumerables cuestiones éticas donde esa Ciencia tiene mucho que decirnos porque, como todos sabemos, Etica es la Ciencia que se ocupa de los objetos morales o filosofía moral, así como la Estética es la Ciencia de lo bello o filosofía del arte.

A propósito creemos oportuno recordar unas palabras del historiador ingles TOYNBBE, en aquel magnífico intercambio de opiniones con el filósofo japonés IKEDA, cuando dijo: "La dignidad humana no puede alcanzarse en el campo de la técnica, en el que los hombres son tan expertos. Sólo puede alcanzarse en el terreno de la Etica, y los logros éticos se miden por el grado en que nuestros actos estén gobernados por la compasión y el amor, no por la codicia y la agresividad"(Escoge la Vida, Bs.As., 1980,pág. 359)

También señalamos lo que dice Joseph NASH:" La ética se preocupará por establecer los principios que deben regular las relaciones entre la persona humana y su medio ambiente, remarcando la responsabilidad que ella tiene de protegerlo"(El hombre, responsable del medio ambiente, Concilium, n*110,1975,pág.480-494)

A la Etica la denominamos Bioética, o sea la Ciencia Etica en la Biología.

¿Y el Derecho tiene algo que ver con la Ingeniería Genética?. Por supuesto , como decíamos en la introducción, aquí estamos en presencia de un nuevo "acto técnico- científico", no conocido ayer, y por lo tanto como ese acto repercute en la vida humana necesita de su regulación por leyes locales, nacionales o internacionales.

¿Ahora bien, a qué ramas del Derecho le corresponde intervenir ? En primer lugar al Derecho madre, el Derecho Civil, y así vemos cómo en innumerables Congresos, Seminarios, libros y artículos se hace referencia a temas de responsabilidad por los daños de la Biotecnología. Pero estimo que sólo le corresponde la competencia civil a la Biotecnología Humana.

*Al Derecho Ambiental es evidente pues al cambiar los organismos animales o vegetales estos tendrán reacciones distintas en su hábitat y afectara necesariamente al Ambiente. En este sentido comparto la opinión de PIGRETTI "que todo el Derecho es Ambiental", por lo tanto todo el Derecho sentirá en mayor o menor medida ese impacto ambiental que producirá la ola biotecnológica.

*Al Derecho Agrario le correspondería entender, según nuestra modesta opinión, sobre las relaciones jurídicas que se crean con la aplicación de las nuevas técnicas de la Biotecnología animal y vegetal. ¿Por qué lo consideramos así? Porque esas técnicas afectan al núcleo del acto agrario: la crianza de vegetales y animales .Es la crianza que realiza el empresario agrario.

Esas técnicas modernas están destinadas a cambiar el modo y las especies del reino vegetal y animal.

Así por ejemplo, en un caso de reclamo judicial que presente un productor agropecuario por los daños que le ocasionó un maíz transgénico al suelo y a otros cultivos, nos preguntamos si estamos en presencia de un juicio civil o agrario. Entendemos que es una reclamación de daños y perjuicios agrarios que deberá dilucidarse ante los Tribunales Agrarios donde existan y de acuerdo a la ley procesal que fija la competencia agraria. En Argentina, donde no tenemos tribunales agrarios, es evidente que será la jurisdicción civil la encargada del pleito, salvo que alguna ley procesal fije la competencia de otro tribunal..

*¿Al Derecho Agroalimentario qué le compete en este tema?. Se nos ocurre que todo lo referente a los alimentos, que tanto interesa al bienestar y la salud de la población, "a la relación armónica entre productor y consumidor", y "la organización de los mercados agroalimentarios", en la novedosa y lúcida concepción de BALLARIN MARCIAL (Rev. Derecho Agrario y Alimentario,n*3-4, 1986,pág.2). No pretendemos de ninguna manera reavivar aquella interesantísima polémica Derecho Alimentario - Derecho Agroalimentario (José L. GONZALEZ BAQUE, Rev.D.Agrario y Alimentario, n*2, 1985).

Hoy se habla de "Alimentos funcionales" que son aquellos que poseen un efecto benéfico sobre una o varias funciones específicas en el organismo, creando bienestar o reduciendo riesgos de enfermedad (p.ej. productos lácteos frescos fermentados). Se hace referencia a "Alimentos restaurados" que son aquellos que tienen una restauración del contenido inicial de vitaminas y minerales . Y también existen "Alimentos enriquecidos" que serían los dietéticos.

Es conocida la Comisión Mundial del Código Alimenticio compuesta de 160 paises.

*¿ Y a la Política Agraria que papel le cabe?. Estimamos muy importante, por cuanto la discusión, toma de conciencia y resolución de los organismos del Estado con respecto a la adopción de determinada Política, implica la aceptación o rechazo de los avances biotecnológicos. Esto como política agraria práctica y mucho más campo encontramos en la política agraria como ciencia " que pretende contribuir para el ser en el devenir". Argentina ya tomó el camino de la biotecnología vegetal al admitir y cultivar p.ej. el 90 de la soja es transgénica. Creemos que el agónico Mercosur debería tener una Política Agraria común y en especial en este delicado tema de los transgénicos.

*También el Derecho del Consumidor puede reclamar su cuota. Parece que en este tema de los transgénicos encontramos el negocio y la satisfacción del semillero y del productor agropecuario, pero nadie le pidió la opinión al consumidor. ¿Qué beneficios recibirá o que perjuicios deberá soportar?.

Recordamos el interesante trabajo de José Antonio ABAD DUPERIER ,bajo el título "CEE:La protección a los consumidores en el ámbito del Derecho Alimentario", publicado en la Revista de Derecho Agrario y Alimentario ,n*2,año 1985,pág.24.

En síntesis, creemos que este es un problema que no puede ser resuelto exclusivamente por el Derecho, con un estricto criterio "juridiscista" , sino abriéndose a los aportes de la sociología, la agronomía, la economía, la ética, etc.

 

4). ¿Cuál es el estado actual de la ingenieria genética, vegetal y animal, en Argentina?. ¿Qué ocurre en otros países?.

En Argentina tenemos un libro poco conocido pero que trata muy bien este tema. Es el meritorio trabajo de BERCOVICH y KATZ, "Biotecnología y Economía Política: estudios del caso argentino", Bs.As.,1990, donde se destaca con amplitud la actividad científica que se desarrolla en el campo de la biotecnología, detallando una gran cantidad de centros de investigación privados y públicos.

Argentina es el segundo productor mundial de granos transgénicos (principalmente soja), después de los Estados Unidos.

Existe en nuestro país la CONABIA (Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria), que es una comisión interdisciplinaria que asesora al Secretario de Agricultura de la Nación, compuesta por biólogos moleculares, genetistas, ecólogos, microbiólogos ....etc. provenientes del sector público y del privado. Esta Comisión es pionera en América Latina (data de 1991) y es respetada a nivel mundial en estos temas, incluyendo los grupos ecologístas. La CONABIA supervisó y sigue supervisando todos los ensayos que se realizan en el país mediante inspecciones in situ para comprobar que se cumplen los requisitos de bioseguridad.(HOPP, Esteban , Entre Mitos y Realidades, Rev. Super Campo, junio 1999,p.108).

En la actividad agraria la lechería, tiene un rol destacado, por cuanto contamos con la cuenca lechera más grande de Sud América, con una producción anual de 10.000 millones de litros. En biogenética existe la "hormona recombinante de crecimiento bobino" (Poilac) que aumenta la producción láctea en un 12 % pero, según estudios, ocasiona diversas enfermedades a las vacas, entre ellas la mastitis, además de otras consecuencias como la disminución de peso en las crías,etc.

Es por ello, estimamos, que se impondrá cada vez más le lechería orgánica .

En Argentina desde 1992 existen tambos dedicados a la producción de "Leche Ecológica". Los "ecotambos" no difieren mucho de los tradicionales, solo que con ellos se pretende y se logra hacer el menor daño posible al ambiente.

También tenemos la "Leche Probiótica" que cuenta con notables propiedades terapéuticas y nutritivas.

Y continuamos analizando la situación de Argentina con respecto a la producción orgánica, natural, ecológica.,que presagiamos tiene un gran futuro en el mundo.

"En estos momentos se exporta el 85% de lo que se produce a la Unión Europea y a Estados Unidos y todos los años aumenta un 50%. En 1999 las ventas externas rondaron los 20 millones de dólares y los productos que lideraron la demanda fueron las frutas frescas, los granos y cereales y las hortalizas. Los pronósticos de los economistas para el mercado internacional indican que el volumen de negocios de productos orgánicos llegará en el 2006 a tocar los 100.000 millones de dólares" (La Nación, 29/2/2000).

Fue sancionada el 4 de agosto de 1999, la ley nacional 25.127, sobre producción ecológica, biológica y orgánica. En solo 10 artículos esta importante ley determina : a) el concepto de qué se entiende por ecológico, biológico y orgánico; b) el ámbito de aplicación; c) la autoridad de aplicación que será la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); d) la promoción de la producción agropecuaria ecológica, biológica u orgánica; e) como sistema de control se habilitarán entidades privadas que expedirán las certificaciones de que los productos cumplan con las condiciones de calidad que se proponen.

Estimo que esta ley, que se integra al Derecho Agrario, es una muy buena herramienta para producir, en algunas regiones de Argentina, una verdadera y necesaria reconversión, en este país rico, pero con demasiados pobres.

Tenemos otra reciente ley nacional, la n*25.163, sancionada el 15 de setiembre de 1999, referente a la Vitivinicultura, que fija normas generales para la designación y presentación de vinos y bebidas espirituosas de origen vínico, la indicación de procedencia, la indicación geográfica y la Denominación de Origen Controlada (DOC), tan común en los vinos europeos.

.Consideramos que esta ley es un muy buen estímulo para la promoción de la vitivinicultura argentina, reconocida por su calidad y cantidad.

Con relación a la biogenética vegetal , en Argentina, no es patrimonio exclusivo de las multinacionales, sino que existen institutos tecnológicos estatales y empresas argentina que desarrollan semillas transgénicas de maíz, trigo, papa, arroz y alfalfa.

En este momento el 90% del total de la siembra de soja es transgénica . Al maíz transgénico T 14 se autorizo su cultivo en junio de 1998 por una resolución de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y más tarde, en noviembre de 1999, se deja en suspenso aquella autorización.

Con respecto a la genética caprina se informó desde el INTA Catamarca que "a través de la aplicación de una técnica quirúrgica, que sólo realizan tres profesionales en Argentina, se logró un nivel de fertilidad del 57 por ciento" y que se prepara para exportar "material de reproducción genética caprina" a Bolivia, Chile y Paraguay (PUNTAL Tranquera Abierta, 27 /8/99).

En Estados Unidos el 30% de las plantaciones de soja y el 25% de las de maíz corresponden a semillas transgénicas con las que se han obtenido grandes rendimientos por hectárea. Todos sabemos que USA y Canada son los países que más defienden y alientan , la biotecnología.

En Brasil un juez, Antonio Souza Prudente, por sentencia prohibió la utilización de soja genéticamente mejorada, hasta que exista un estudio previo de impacto humano y ambiental. Quien se arriesgue a su cultivo tendrá una multa de 10.000 reales diarios (aproximadamente 10.000 dólares), además de prisión y secuestro de la semilla.

En Japón no se prohibió el ingreso de granos transgénicos y en China la política oficial otorgó prioridad a la agricultura biotecnológica por la urgencia de alimentar a 1.200 millones de personas, de los cuales 800 millones viven en el campo, habiendo aceptado con beneplácito el cultivo de arroz transgénico que aumenta la calidad y cantidad, según un informe del Instituto Chino para la Investigación del Arroz.

¿Que pensará India con más de 1.000 millones de habitantes?, ¿y el resto del mundo?

Sabemos de algunas reacciones de agricultores en la India y Bangladesh oponiéndose a los transgénicos.

La FAO defiende la biotecnología y sostiene que esta tecnología integrada con otras "para la producción de alimentos y productos derivados de la agricultura, ofrece un significativo potencial para cubrir las necesidades de una población mundial en crecimiento"( PUNTAL Tranquera Abierta, 7/1/2000).

El príncipe Carlos, de Gales, tiene su propia página en Internet (www.princeof-wales.gov.uk) y señala los peligros de los alimentos transgénicos, como expresión de la comunidad británica. Y en general, todos sabemos, que Europa, en principio, no acepta los productos transgénicos. Francia acaba de exigir la eliminación de la soja transgénica que estuviera plantada, no así del maíz.

El reciente Convenio sobre la Diversida Biológica de Montreal en su Introducción expresamente dice:"Reconociendo que la biotecnología moderna tiene grandes posibilidades de contribuir al bienestar humano si se desarrolla y utiliza con medidas de seguridad adecuadas para el medio ambiente y la salud humana"

 

VI.Documentos Internacionales. Protocolo de Biodiversidad y Bioseguridad..

Es conocido el Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, aprobado en el curso de la Conferencia de la FAO, en Roma el 5 de noviembre de 1983, del que se desprenden dos ideas fundamentales:

     

  1. los recursos fitogenéticos son un patrimonio de la humanidad;
  2. por dicha razón deben estar libremente disponibles para su utilización (en beneficio de la generación presente y futura).

Para profundizar sobre este interesante tema internacional recomendados el encomiable trabajo de Isabel SEGURA RODA (Los Recursos Fitogenéticos como patrimonio común de la humanidad. Implicaciones jurídicas de dicha consideración, Rev. Derecho Agrario y Alimentario, n*1, 1985, pág.55). También, el muy buen artículo de C.G. CABANELLAS,( "Europa: una nueva orientación de la política de recursos genéticos", Rev. Derecho Agrario y Alimentario, n*3-4,1986,pág.31)

El 5 de junio de 1992 , en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, gobiernos de .152 países, excepto Estados Unidos, firmaron el Convenio de Biodiversidad , ratificando el Proyecto de la Conferencia de las Naciones Unidas de Nairobi del mismo año. Los objetivos de este Protocolo son "la conservación de la diversidad biológica; posibilitar el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan del uso de los recursos genéticos".

En Cartagena de India, Colombia, en 1999 , 500 representantes de 120 países discutieron sobre la bioseguridad sin lograr acordar normas para el intercambio internacional de productos modificados genéticamente.

En Montreal, el veintinueve de enero de dos mil, se aprobó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad

Este importante y reciente documento internacional, de acuerdo a informaciones periodísticas, más de 100 países lo suscribieron, pero, de acuerdo al art. 36 este Protocolo se encuentra abierto para su firma por los Estados y las organizaciones regionales de integración económica, en Nairobi del 15 al 26 mayo de 2000 y en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, del 5 de junio de 2000 al 4 de junio de 2001 (Se acompaña fotocopia del texto original, en español, facilitado gentilmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina) .

Este Protocolo consta de 40 artículos y 3 anexos y pasamos a considerar algunos aspectos del mismo relacionados al tema que nos ocupa.

En el art.1 se hace referencia al objetivo que "es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos".

Uno de los artículos destacables es el 15 que hace referencia a la evaluación del riesgo.

Que se "llevará a cabo con arreglo a procedimientos científicos sólidos, de conformidad con el anexo III y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo". Más adelante establece " que la Parte de importación podrá requerir al exportador que realice la evaluación del daño".

Este Protocolo establece ,con respecto a autoridades, en el art.19 que cada Parte designará un "centro focal nacional" que es el que tendrá comunicación permanente con la Secretaria (órgano del Protocolo) y con el Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad Biotecnológica, que también se crea con este Protocolo.

Los ecologistas pretendían que este Protocolo estableciera y aclarara los siguientes puntos:

     

  1. "Si los países tienen derecho a prohibir un OMG que suponga una amenaza para su diversidad biológica, la salud de sus habitantes o su economía." Si bien no se expresa textualmente, del art. 2, inc.4 del Protocolo de Montreal , podría inferirse, cuando expresa: "Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en un sentido que restrinja el derecho de una Parte a adoptar medidas más estrictas para proteger la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica".

    Recordamos que siempre el Protocolo hace referencia al Organismo Vivo Modificado., por "el que se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna".

  2. "Si, de acuerdo a estas amenazas, cualquier gobierno puede hacer uso del principio de precaución". Nada dice el Protocolo, pero estimamos no tenía obligación de decirlo por cuanto ya varios países de Europa han recurrido a este principio.
  3. "Si se establecerá alguna cláusula de responsabilidad que no haga a los agricultores los únicos responsables de los daños que puedan producirse". El Protocolo se refiere a cuestiones internacionales, entre Partes, no hace referencia a particulares de un país. Por lo demás es sabido que cada país tiene una organización judicial, con doctrina, legislación y jurisprudencia, que señala quiénes están legitimados en la acción por responsabilidad.

 

VII. RESPONSABILIDAD . Teoría General de Daños.

Como indicador histórico, de este importante instituto de la responsabilidad civil, recordamos las palabras de BOFFI BOGGERO: "de todos modos el comienzo institucional de la responsabilidad, hazas embrionario, se pierde en la noche de los tiempos". Y es quizá el Código de Hammurabi ,de 1750 a.C., el que primero establece normativamente la responsabilidad por daños, p.ej.: accidentes en animales alquilados (art.241-249); buey que acornea (art.250-252); daños a los campos por ganado (art.57-58).

Es que "ciertamente la responsabilidad se ha elevado al primer rango de la actualidad judicial y doctrinaria: es la gran estrella del derecho civil universal; es muy solicitada dondequiera" (L. JOSSERAND, Del abuso de los Derechos y otros ensayos, Bogota,1982,pág.62). Y más adelante nos dice, el renombrado jurista, " que el problema de la responsabilidad reviste una amplitud, una actualidad, un interés especulativo y práctico...y que domina todo el derecho de las obligaciones, toda la vida social"

Recientemente en Argentina se presentó un Proyecto de Código Civil Unificado, obra de seis brillantes juristas, que ha merecido el elogio nacional e internacional. En los fundamentos al hacer referencia a la Responsabilidad Civil, se expresa: "En Argentina, como en el mundo, el concepto de responsabilidad civil evolucionó de una deuda de responsabilidad a un crédito de indemnización (LAMBERT-FAIVRE); "hoy importa la injusticia del daño antes bien que la injusticia de la conducta generadora" (LOPEZ OLACIREGUI), porque "el Derecho contemporáneo mira del lado de la víctima y no del lado del autor" (RIPERT)"

El destacado civilista argentino Jorge MOSSET ITURRASPE sintetizó en esta frase, la actual teoría del derecho de daños:"la mirada de la Justicia se dirige ahora a la víctima inocente".

Todos sabemos que existe una Teoría General de la Reparación del Daño que se va perfeccionando en el ámbito del Derecho Civil y que hay un "daño ecológico", un "daño nuclear", un "daño minero"... y también un "daño agrario", del que todavía se ha hablado muy poco.

Dentro de ese daño agrario trataremos de enfocar este tema de la responsabilidad derivada de la ingeniería genética. Veamos qué influencia produce la biotecnología en la teoría de la responsabilidad por daños:

1) la ampliación de los daños reparables;

  1. la objetivación de la responsabilidad civil;
  2. la prevención y evitación de los daños;
  3. el aumento de la nómina de factores de atribución;
  4. el ensanchamiento de la posibilidad de reclamar: sea por el campo más amplio de legitimados pasivos o por reconocimiento de mayor cantidad de legitimados activos;
  5. el aligeramiento a la víctima de la carga de la prueba;
  6. y, en fin, la protección de las víctimas de daños asegurándoles el cobro de la indemnización"(ALTERINI, Atilio, Contornos Actuales de la Responsabilidad Civil, Bs.As.,1989).

Dentro de estos lineamientos, como dice muy bien ESTRELLA GUTIERREZ, intentaremos elaborar la prospectiva de la reparación de daños y analizar los "futuribles": una serie de futuros posibles, "las varias marchas de las cosas en trance de llegar a ser".

Todo este tema lo tratamos en la ponencia presentada al VI Congreso Mundial de Derecho Agrario, celebrado en abril del cte.año en Almeria (España). Ahora solo nos referiremos a la

 

     

  1. Responsabilidad por daños resultantes de los movimientos transfronterizos.

El art. 27 del reciente Protocolo de Montreal establece expresamente esta novísima responsabilidad haciendo expresa mención de la misma y con referencia a la compensación que una Parte debe a la otra, de allí la importancia de la evaluación del riesgo.

Se establece que en la primera reunión de la Conferencia de las Partes se tratará este tema para la" elaboración apropiada de normas y procedimientos internacionales en la esfera de la responsabilidad y compensación por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados".

Es un tema de gran actualidad, por cuanto en la frontera Argentino-Brasileña ya existen movimientos de soja transgénica por la acción de contrabandistas, que crea problemas en ambos países . En el art. 25 del Protocolo se hace expresa mención de "movimientos transfronterizos ilícitos" disponiendo que "la Parte afectada podrá exigir a la Parte de origen que retire a sus expensas el organismo vivo modificado de que se trate repatriándolo o destruyéndolo, según proceda"

  5- Inicio
        5- Inicio
   

 

VIII. EPILOGO. Ultima pregunta

Quizás la mejor figura del químico o biólogo molecular de este siglo sea la del maromero que camina sobre una cuerda colgada a gran altura y lleva siempre en sus manos una vara que le va dando el equilibrio que necesita. Esperamos que ese equilibrio sea el de la Bioética, de la defensa de los verdaderos valores humanos. Es que la ingeniería genética, como dice RIFKIN, " representa tanto nuestras esperanzas y aspiraciones más queridas como nuestros miedos y aprensiones más sombrios"(ob.cit.pág.14)

Empezamos con una cita bíblica y terminamos con interrogantes, no con conclusiones como normalmente se hace, y ello porque usamos el método socrático que ayuda a dar a luz los conocimientos pero cada uno debe sacar sus propias conclusiones.

Pregunta RIFKIN, al final de su libro:"El siglo de la biotecnología, en el que estamos entrando, nos va a tentar con una amplia gama de alimentos transgénicos y animales alterados genéticamente (eso sí, patentados por las grandes corporaciones); drogas maravillosas y terapias genéticas que, en teoría, producirán niños más sanos, eliminarán el sufrimiento y alargarán la vida de las personas. Pero a cada paso que damos hacia ese nuevo mundo "bioindustrial", una angustiosa pregunta nos asalta:"¿A qué precio?".

Esta pregunta la contestarán ustedes distinguidos congresistas, los científicos y el tiempo.

Por mi parte hago mías las palabras de Jean GUITTON:"LA ÚNICA RESPUESTA CONVENIENTE , ES NO DAR NINGUNA". Muchas gracias.

   
         
 

  5- Inicio
         

Cursos, Seminarios - Información Gral - Investigación - Libros y Artículos - Doctrina Gral - Bibliografía - Jurisprudencia  - MisceláneaCurriculum - Lecciones de Derecho Penal - Buscador 

principal